• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55687

    Título
    Efecto de la adición de harina de arroz modificada mediante altas presiones hidrostáticas en la calidad del pan sin gluten
    Autor
    Orlandini Mendoza, Claudia Melissa
    Director o Tutor
    Caballero Calvo, Pedro AntonioAutoridad UVA
    Gutierrez De La Fuente, Ángel LuisAutoridad UVA
    Martín Diana, Ana Belén
    Rico Bargués, DanielAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Máster en Calidad, Desarrollo e Innovación de Alimentos
    Resumo
    Una de las estrategias para obtener productos sin gluten de calidad dirigido al colectivo celiaco, es la aplicación de tratamientos físicos sobre la materia prima, como las altas presiones hidrostáticas.. Este trabajo estudió el efecto de la adición de harina de arroz integral, proveniente de granos enteros de arroz tratados con altas presiones hidrostáticas, en la calidad del pan sin gluten. Primero, los granos enteros de arroz fueron tratados a 600 MPa durante 15 minutos y luego, se molieron. Con la harina obtenida se elaboraron masas y panes sin gluten sustituyendo harina de arroz comercial por harina de arroz tratado o nativo en los siguientes porcentajes de sustitución: 15, 30, 50 y 70%. Las propiedades reológicas de las masas se evaluaron mediante ensayos oscilatorios de barrido de esfuerzos y barrido de frecuencias. Se observó una mayor consistencia en las masas de harina de arroz tratado. Las propiedades físicas de los productos se analizaron de forma instrumental. Los panes de harina de arroz tratado presentaron mayor volumen específico, menor dureza de la miga, colores más rojizos y oscuros de la corteza y mejor masticabilidad que los panes de harina de arroz nativo. El análisis sensorial se evaluó mediante un test de comparación múltiple, donde se percibió una menor uniformidad de la corteza y dureza de la miga en los panes de harina de arroz tratado. Esta tecnología ha demostrado tener un efecto positivo en la calidad de los panes sin gluten, que depende también del porcentaje de sustitución de harina utilizado
    Materias Unesco
    3309.04 Panadería
    3309.11 Fabricación de Harina
    Palabras Clave
    Altas presiones hidrostáticas
    Arroz
    Grano entero
    Pan sin gluten
    Reología
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55687
    Derechos
    embargoedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7035]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-L583.pdfEmbargado hasta: 2027-09-15
    Tamaño:
    1.115Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10