• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55790

    Título
    Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la profesión marítima
    Autor
    Gómez Mantas, Encarnación
    Director o Tutor
    García-Valdecasas Medina, José IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del TrabajoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Abstract
    Cuando se piensa en las mujeres a bordo de los barcos surgen una serie de preguntas que se pretende dar respuesta con este trabajo: ¿Por qué han elegido esta profesión? ¿Qué trabajo desempeñan a bordo? ¿Reciben igual trato que sus compañeros? Con este trabajo se intenta tener una visión de la evolución que ha tenido a lo largo de los años la mujer como profesional marítimo, después de cursar estudios que “eran” totalmente masculinos e incluso hubo momentos en los estuvieron prohibidos para la mujer, cómo esas primeras mujeres estudiantes en náutica o máquinas, fueron pioneras en estar al mando de un buque, cómo se ha producido un cambio social con la incorporación de la mujer en un mundo de “hombres”, las mujeres tratan de hacerse oír, hacerse visibles en el mundo marítimo. Existen organizaciones nacionales e internacionales que se irá viendo a lo largo del trabajo, que desarrollan programas y actividades para la integración de la mujer en el sector marítimo y poder conseguir una mayor representación. Se verá también la legislación más relevante sobre igualdad de género, los diferentes planes de igualdad aprobados en nuestro país hasta la fecha y las diferentes fases para la implantación de los planes de igualdad en las empresas. Finalmente, se realizará un análisis del I Plan de igualdad de la E.P.E. Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima, empresa dónde las mujeres que pertenecen al convenio de flota son sólo un 2% de la plantilla, también desarrollo la situación en la que se encuentra la entidad en relación con la igualdad y cómo se detectan oportunidades de mejora a través de su Plan de Igualdad. La metodología utilizada ha sido consultar artículos, textos, legislación, páginas web de diferentes organismos, datos facilitados por la Universidad de Oviedo y la información facilitada por algunos compañeros de trabajo y así poder realizar el TFG, donde se ha visto que la mujer tiene un largo camino por recorrer para conseguir la igualdad real y efectiva en la profesión marítima.
    Materias Unesco
    6309.09 Posición Social de la Mujer
    6306 Sociología del Trabajo
    Palabras Clave
    Igualdad de género
    Integración
    Náutica
    Marina
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55790
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-L3240.pdf
    Tamaño:
    1.090Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10