• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55893

    Título
    Valorización de residuos hortofrutícolas mediante el desarrollo de procesos de fermentación para la obtención de 2,3-Butanodiol
    Autor
    Mateo Martínez, Adrián
    Director o Tutor
    Coca Sanz, MónicaAutoridad UVA
    López Linares, Juan CarlosAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Máster en Ingeniería Ambiental
    Résumé
    El 2,3-butanodiol (2,3-BD) es un compuesto tradicionalmente obtenido por vía petroquímica que se emplea en múltiples industrias, tanto como materia prima como aditivo. Sin embargo, existen numerosos estudios que demuestran que hay muchos microorganismos capaces de producirlo de una manera más sostenible, mediante la fermentación de residuos orgánicos. Este TFM se ha centrado en su obtención empleando Paenibacillus polymyxa e hidrolizados de residuos hortofrutícolas como sustrato, en particular hidrolizado de destrío de zanahoria. Además, se ha estudiado el comportamiento del microorganismo utilizando diferentes monosacáridos como sustrato (disoluciones modelo de glucosa, fructosa y galactosa, tanto por separado como en mezclas). Para optimizar el proceso de fermentación estudiado en este TFM se han analizado algunas variables como han sido el medio de crecimiento del microorganismo, la velocidad de agitación durante la fermentación y el tiempo óptimo de operación, utilizando como respuestas la concentración de 2,3-BD, el rendimiento y la productividad. En cuanto al medio de crecimiento se han realizado ensayos de fermentación con glucosa usando el medio Häßler y el medio Okonkwo, ofreciendo mejores resultados el primero (concentración máxima de 19 g/L de 2,3-BD y productividad de 0,37 g/(L·h)). También se han utilizado distintas velocidades de agitación, 100, 200 y 300 rpm, con las que se han obtenido resultados que respaldan las referencias bibliográgicas: una mayor velocidad de agitación supone un consumo de azúcares más rápido, menores tiempos de operación, pero también una mayor producción de acetoína, un subproducto del proceso. En cuanto a los tiempos de operación, todos los ensayos han tenido sus resultados óptimos entre las 24 y 72 h. La valorización de estos residuos mediante la obtención de 2,3-BD es una alternativa viable, pero aún necesita más desarrollo e investigación.
     
    2,3 buthanediol (2,3-BD) is a compound traditionally obtained by petrochemical ways, used in multiple industries both as a raw material and as an additive. However, there are multiple researches that show that there are many microorganisms capable of producing it in a more sustainable way, through the fermentation of organic wastes. This TFM has focused on its production using Paenibacillus polymyxa and hydrolyzed fruit and vegetable waste as substrate, in particular hydrolyzed carrot waste. In addition, the behavior of the microorganism using synthetic monosaccharides (glucose, fructose and galactose, both separately and in mixtures) has been studied. In order to optimize the fermentation process studied in this TFM, some variables have been analyzed such as the composition of the growth medium, the stirring speed during fermentation and the optimum operation time. Regarding the growth medium, glucose fermentation trials have been carried out using Häßler medium and Okonkwo médium, getting better results with the first one (maximum concentration of 19 g/L of 2,3-BD and productivity of 0.37 g/(L-h)). Different stirring speeds were also used, 100, 200 and 300 rpm, obtaining results that support the bibliographic references: higher agitation speed means faster sugar consumption, shorter operation times, but also higher production of acetoin, a by-product. In terms of operation times, all the trials have had their optimum results between 24 and 72 h. The recovery of these wastes by obtaining 2,3-BD is a viable alternative, but still needs further development and research
    Materias Unesco
    3303 Ingeniería y Tecnología Químicas
    Palabras Clave
    2,3-butanodiol
    Paenibacillus polymyxa
    Fermentación
    Zanahoria
    Residuos
    Departamento
    Departamento de Ingeniería Química y Tecnología del Medio Ambiente
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55893
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-I-2407.pdf
    Tamaño:
    2.035Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10