• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5667

    Título
    Escalas Analógicas
    Autor
    Alonso Gil, Beatriz
    Director o Tutor
    Sobas Abad, Eva MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Máster en Enfermería Oftalmológica
    Abstract
    El propósito de este estudio es realizar una búsqueda minuciosa del dolor y de las diferentes escalas empleadas para valorar de forma adecuada dicho aspecto. Se estima que al menos 6,10 millones (17,25%) de la población adulta de España han experimentado dolor en el último mes. De estos un 11,7% experimentaron dolor severo, un 64,2% dolor moderado y un 24,1% dolor leve.1 Otro dato importante es que 6,95% de la población tienen dolor a diario. Las principales causas de dolor son el dolor de espalda (60,5%), seguido de dolor en las articulaciones (40,2%).1 El dolor ha sido reconocido como un problema de proporciones globales y dentro de él el agudo postoperatorio (DAP) es uno de los tipos más comunes. 2 El que no se trate adecuadamente el DAP tiene un impacto significativo en los resultados clínicos pero también en los económicos. Una gestión inadecuada del DAP incluye unas estancias hospitalarias más prolongadas, así como el posible desarrollo de un dolor crónico. 3 Los estudios más completos se encuentran en relación al dolor crónico, debido a que los pacientes con este tipo de dolor aumentan desproporcionadamente los costes directos como son el uso de los recursos sanitarios, fisioterapia y medicamentos con receta. 4 Sin olvidar el impacto que el dolor crónico tiene sobre los costes indirectos como son el absentismo laboral y la reducción de la productividad
    Materias (normalizadas)
    Dolor
    Departamento
    Universidad de Valladolid.Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5667
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFM-H63.pdf
    Tamaño:
    448.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10