• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5680

    Título
    Adherencia a la dieta meditérranea en estudiantes universitarios
    Autor
    Duro Martí, Carmen
    Director o Tutor
    Redondo del Río, María PazAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Résumé
    Introducción: El patrón alimentario de los españoles, y en especial el de los jóvenes, ha evolucionado en estos últimos años como consecuencia de la globalización. Se han abandonado los patrones dietéticos tradicionales, como la dieta mediterránea, y se ha generalizado el modelo de dieta occidental. Esto ha contribuido, en gran parte, al aumento de enfermedades crónicas propias de la sociedad de la abundancia. Los jóvenes son un grupo de alto riesgo nutricional debido a que se encuentran en un período crítico en cuanto a la consolidación de hábitos alimentarios y de un estilo de vida que van a repercutir en su futura salud y calidad de vida. Objetivo: Evaluar el patrón de consumo alimentario de un grupo de estudiantes universitarios y su grado de adhesión a la dieta mediterránea. Material y métodos: Estudio observacional transversal llevado a cabo en una muestra de 30 estudiantes de la Universidad de Valladolid. De cada encuestado se registraron algunos datos personales y se realizó una valoración antropométrica sencilla. El análisis de la ingesta se llevó a cabo mediante un Cuestionario de Frecuencia de Consumo de Alimentos; y el grado de adhesión a la dieta mediterránea mediante el cálculo del Mediterranean Diet Score (MDS). También se calcularon cuatro índices de calidad de la dieta. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS 19.0 para Windows. Resultados: Más de la mitad de los estudiantes se declaró moderadamente activo, el 20% (n=6) eran fumadores y el 96,7% (n=29) consumía alcohol. El patrón de ingesta mostró una buena distribución de las comidas. Los universitarios fueron catalogados como normonutridos según el valor del IMC (22,4 Kg/m2) y el perímetro de la cintura no mostró riesgo cardiovascular (hombres=84,7cm; mujeres=70,7cm). La valoración cuantitativa de la ingesta evidenció un exceso proteínas y lípidos, especialmente AGS y colesterol, en detrimento de los hidratos de carbono y destacó una muy deficiente ingesta de vitamina D. Respecto a la frecuencia de consumo de alimentos, se observó una baja ingesta de cereales, frutas, frutos secos y aceite de oliva, y un consumo elevado de carnes, dulces y alcohol. Los estudiantes obtuvieron una puntuación media en el MDS de 4,47 puntos, lo que indica una adherencia intermedia al patrón de dieta mediterránea. Conclusiones: La dieta de los universitarios estudiados no cumple con los objetivos nutricionales para la población española, se aleja de las recomendaciones dietéticas y nutricionales y tiene una adherencia intermedia al patrón de dieta mediterránea. Los resultados indican la necesidad de intervención nutricional en los jóvenes con objeto de promover la dieta mediterránea como modelo de alimentación saludable.
    Materias (normalizadas)
    Hábitos alimentarios
    Departamento
    Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Ciencia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5680
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31259]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-N108.pdf
    Tamaño:
    547.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10