• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5697

    Título
    Ictericia Neonatal
    Autor
    Blanco de la Fuente, María Isabel
    Director o Tutor
    Madrigal Fernández, Miguel ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El motivo que ha llevado a la realización de este trabajo fin de grado sobre el tema de la ICTERICIA NEONATAL se debe a la elevada frecuencia de su aparición en la población. Un porcentaje elevado de RN la padecen al nacer siendo, en la mayor parte de los casos, un proceso fisiológico resuelto con facilidad debido a una inmadurez del sistema hepático y a una hiperproducción de bilirrubina. La ictericia neonatal es la pigmentación de color amarillo de la piel y mucosas en el RN debido al aumento de los niveles de bilirrubina en sangre por encima de los valores normales. Este aumento puede ser por causas fisiológicas o no y en función de su desarrollo, se aplicarán diferentes tratamientos. Con el paso del tiempo tanto los diagnósticos como los tratamientos han ido evolucionando. El aumento de la utilización de la lactancia materna también aumenta el porcentaje de casos de ictericia fisiológica en el RN. En este trabajo se refleja una revisión bibliográfica sobre el tema de la ictericia neonatal ya que, a pesar de ser un proceso muy frecuente desarrollado en los RN, la población conoce bien las causas de su aparición y las complicaciones importantes que pueden desarrollarse si no se realiza un buen diagnóstico.
    Materias (normalizadas)
    Ictericia neonatal
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5697
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H99.pdf
    Tamaño:
    887.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10