• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57099

    Título
    El estigma del suicidio
    Autor
    Gil Asensio, Sara
    Director o Tutor
    Rosa Gimeno, Pablo de laAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación y Trabajo SocialAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Trabajo Social
    Résumé
    Uno de los grandes problemas de salud al que tenemos que hacer frente, a nivel mundial, es el suicidio. El suicidio es un estigma, nunca se ha hablado y se ha tratado de víctimas ocultas a las personas que se han suicidado. Conocer los factores asociados a la conducta suicida, ayudaría a salvar vidas y evitar mucho sufrimiento. Saber cuáles son los factores de riesgo y protectores permitiría diseñar programas de prevención más eficaces. El suicidio es una conducta resultado de un largo proceso en el que se puede distinguir distintas fases. Las trabajadores sociales en este ámbito tienen un papel fundamental, tanto antes como después del suicidio y de la ideación suicida. Actualmente, en Castilla y León está vigente la “Estrategia de prevención de la conducta suicida en Castilla y León, 2021/2025” y el “Proceso de prevención y atención de la conducta suicida”. Además, se ha puesto en funcionamiento, recientemente, el teléfono del suicidio “024”. Con el fin de estudiar de forma prospectiva la opinión de la población general, se ha realizado una encuesta acerca de los mitos existentes alrededor del suicidio. Han participado un total de 347 personas, ofreciendo su punto de vista en lo que al suicidio respecta.
    Palabras Clave
    Suicidio
    Trabajo Social
    Riesgo suicida
    Departamento
    Departamento de Sociología y Trabajo Social
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/57099
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31181]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-G5749.pdf
    Tamaño:
    613.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10