• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5773

    Título
    Indicaciones, ventajas e inconvenientes y probable utilización en trastrornos de la comunicación verbal del vendaje neurotisular
    Autor
    Castro Huelves, Beatriz de
    Director o Tutor
    Villar Sordo, Valentín delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    Introducción: Conociendo en profundidad los efectos terapéuticos, técnicas y formas de aplicación del Vendaje Neuromuscular y la anatomía del aparato fonador, analizar los trastornos de éste (en especial, las disfonías) que suelen tener un impacto en la calidad de vida de los individuos que los padecen, siendo en algunos casos causa de incapacidad laboral. Objetivo: se pretende evaluar los beneficios y eficacia del Vendaje Neuromuscular en trastornos orofaciales que afecten directa o indirectamente y, de manera temporal, a la comunicación verbal. Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: en PubMed, de la US National Library of Medicine, Physiotherapy Evidence Database (búsqueda simple) y Biblioteca Cochrane Plus (búsqueda asistida). Como criterios de selección se utilizaron los que valoran las características de validez, importancia y aplicabilidad de cada estudio. Los descriptores utilizados han sido: kinesiology tape, medical tape, elastic therapeutic tape, orofacial, rehabilitación. De los estudios recuperados se revisó su bibliografía seleccionando los trabajos relacionados con el tema de estudio. Resultados: Los estudios consultados reflejan una mejora en la reducción de la inflamación, en la deglución de la saliva en niños con sialorrea, en la fisioterapia respiratoria facilitando la instauración de patrón diafragmático y en el control orofacial, lo que favorece la producción de sílabas bilabiales. Conclusiones: Son necesarios mayores estudios que avalen la efectividad y eficacia sobre la utilización del kinesiotape como técnica de tratamiento complementaria en trastornos que afecten la comunicación verbal
    Materias (normalizadas)
    Vendaje neurotisular
    Fisioterapia
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5773
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-O 156.pdf
    Tamaño:
    838.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10