• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5775

    Título
    Movilización del enfermo, repercusión en el personal sanitario. Revisión bibliográfica
    Autor
    Gayubo Bartolomé, Marta
    Director o Tutor
    Rio Mayor, María Jesús delAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Las personas dependientes, que no se pueden mover de la cama, necesitan de una serie de cuidados especiales por parte del personal sanitario, estos están encaminados a evitar que se produzcan complicaciones provocadas por la inmovilización. Con este fin se realizan los cambios posturales y transferencias. Estas son llevadas a cabo por el personal sanitario de forma repetida, lo que provoca lesiones de la espalda baja por la carga que la columna vertebral sufre. Existen una serie de programas centrados en la ergonomía, conciencia de movimiento, utilización de elevadores mecánicos e intervenciones multifacéticas. Con el objetivo de ver la situación actual de este tema, he realizado una revisión bibliográfica utilizando la literatura especializada en el tema, a través de las diferentes bases de datos. Después de analizar de forma detallada cada uno de los artículos seleccionados, propongo unas sugerencias para la elaboración de un programa de educación teórico-práctica con el objeto de reducir las lesiones en la espalda baja del personal sanitario y mejorar la seguridad del paciente. La situación que he encontrado, con esta revisión, sobre la repercusión del manejo del enfermo en el personal que lo moviliza repetidamente, se puede resumir en: los profesionales más afectados son los auxiliares de enfermería sobre todo los que trabajan en las residencias de ancianos; las lesiones más frecuentes son los trastornos músculo-esqueléticos en la espalda baja; que incluso la técnica más segura de movilización, puede provocar lesión; la independencia del paciente debe ser potenciada; las intervenciones ergonómicas y los elevadores mecánicos producen reducciones significativas de las lesiones; y que los programas multifacéticos destacan por su utilidad para reducir las lesiones producidas por la movilización del paciente
    Materias (normalizadas)
    Movilización de enfermos
    Personal sanitario
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5775
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 158.pdf
    Tamaño:
    1.006Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10