• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5914

    Título
    Estudio nutricional para valorar la ingesta de calcio y vitamina D en mujeres con osteoporosis
    Autor
    Carneros Gutiérrez, Cristina
    Director o Tutor
    Pérez Castrillon, José LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    Una nutrición deficiente puede ser un factor de riesgo de baja masa ósea que predispone a un mayor riesgo de fractura aunque su influencia es mayor en la adquisición del pico de masa ósea, durante las primeras etapas de la vida. Con la finalidad de conocer el efecto dietético de los nutrientes en la salud ósea, especialmente del calcio y vitamina D, y compararla en un grupo de mujeres osteoporóticas postmenopaúsicas frente a un grupo de postmenopaúsicas no osteoporóticas, hemos realizado un estudio transversal de casos y controles en 65 mujeres (32 osteoporóticas y 33 no osteoporóticas) de la región de Valladolid, pertenecientes al Hospital Universitario Río Hortega. A todos los participantes en el estudio, se les realizó una encuesta nutricional de 48 horas, que se calibró posteriormente con el programa dietético DietSource versión 3.0. Todas ellas tenían realizada previamente una densitometría ósea de columna y cadera, además de una determinación analítica que incluyó albúmina y 25-hidrocicolecalciferol. Se observó que no había diferencias estadísticamente significativas entre los dos grupos en el consumo de macronutrientes y micronutrientes, incluido el calcio (1139 ± 356 vs 1057 ± 286, p>0.05) y la vitamina D (6 ± 14 vs 3.4 ± 8, p>0.05). De esta última, se observó además que no existía correlación directa entre la ingesta de vitamina D y los niveles séricos de la misma. Sin embargo, sí que se observó una correlación negativa, estadísticamente significativa, en el grupo de mujeres no osteoporóticas, entre la masa ósea lumbar y la ingesta de hidratos de carbono (r: -0.354, p=0.043) y proteínas ( r: -0.420, p=0.015). En conclusión, podemos decir que no hay diferencias significativas en la ingesta de nutrientes entre la población osteoporótica y no osteoporótica. Y podemos plantear la hipótesis de si en una población no osteoporótica, sin recibir tratamiento para la enfermedad, la mayor ingesta de hidratos de carbono y proteínas puede disminuir la masa ósea a nivel de la columna lumbar.
    Materias (normalizadas)
    Osteoporosis
    Nutrición
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5914
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31012]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-N127.pdf
    Tamaño:
    614.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10