• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5936

    Título
    El dolor agudo postquirúrgico en el adulto "la 5ª constante"
    Autor
    López Portero, Soraya
    Director o Tutor
    San José Arribas, Carmen AliciaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El dolor agudo postquirúrgico es aquel dolor que aparece como consecuencia de una intervención quirúrgica en el paciente y por esta razón, tiene la particularidad de ser un dolor de carácter previsible e implica que puede ser tratado de forma inmediata, siendo esto una ventaja incondicional para el paciente. Aún así, la prevalencia del dolor agudo postquirúrgico en los últimos años estudiados alcanza un 68% en los hospitales españoles. La repercusión que causa la presencia del dolor postoperatorio, tiene una relación directa con el aumento de morbilidad y el aumento del coste sanitario porque se prolonga la estancia hospitalaria, se origina mayor gasto de recursos sanitarios, farmacia, equipos, materiales, etc. Actualmente, es una de las preocupaciones prevalentes en el ámbito hospitalario. El personal de enfermería tiene un papel vital en el control del dolor agudo postquirúrgico. Una mala calidad en el proceso de enfermería, supone un inapropiado manejo del dolor y perjudica directamente al paciente en lo que se refiere a salvaguardar su derecho fundamental: el derecho a la salud. Así mismo, puede provocar la aparición de las principales consecuencias negativas del dolor postoperatorio; un aumento de la morbilidad y del coste sanitario. El registro del dolor como “quinta constante” aumenta el compromiso del manejo del dolor y debe ser una de las funciones propias del personal de enfermería porque, el manejo adecuado del dolor agudo postquirúrgico es un objetivo de mejora en la calidad asistencial.
    Materias (normalizadas)
    Enfermería quirúrgica
    Dolor
    Departamento
    Departamento de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5936
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H129.pdf
    Tamaño:
    285.3Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10