• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60007

    Título
    Postbióticos: sus beneficios en salud
    Autor
    García García, Ainhoa
    Director o Tutor
    Cao Torija, María JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Un postbiótico es una sustancia bioactiva producida por un probiótico o liberada por un microorganismo, que influye en la respuesta fisiológica humana. El estudio y desarrollo de preparados postbióticos surge debido a preocupaciones asociadas con la suplementación de microbios probióticos vivos, puesto que existe simbiosis cuando la colonización microbiana de bacterias vivas está en rangos y condiciones idóneos. Por lo que genera riesgos en personas con ciertas patologías. Nuestro objetivo es establecer las evidencias científicas respecto a los efectos beneficiosos de los postbióticos en población con disbiosis de la microbiota intestinal. Se realiza una revisión sistemática a partir de 16 artículos seleccionados tras una búsqueda selectiva en las bases de datos Pudmed, Cochrane, SciELO y Google Académico. Los principales postbiótico encontrados en los artículos se clasifican en ácidos grasos de cadena corta (AGCC), bacteriocinas, sustancias poliméricas extracelulares (EPS), vitaminas, neurotransmisores, triptófano, dipéptidos de muramilo y microorganismos inanimados tipo Akkermansia Muciniphila, Lactobacillus y Bifidobacterium. Todos ellos tienen poca interacción con los ingredientes de los alimentos siendo fáciles de procesar, en consecuencia, adquieren un efecto óptimo en la restauración del ecosistema intestinal saludable en pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales (EII). En cuanto a beneficios en la fisiopatología humana destaca la acción protectora de la barrera epitelial del intestino junto a efectos antiinflamatorios, bactericidas, insulinotrópicos, hipoglucemiantes e hipocolesterolémicos que adoptan un papel importante en la prevención de trastornos metabólicos como obesidad y diabetes mellitus (DM). Además, los neurotransmisores con papel postbiótico, cooperan con el sistema nervioso central (SNC) a través de vías neuroendocrinas afectando en el comportamiento de la ansiedad y estado de ánimo en la depresión. Se ha determinado que estos bioactivos, teniendo en cuenta las evidencias científicas analizadas, modulan la microbiota intestinal aportando beneficios en salud en relación con trastornos metabólicos, autoinmunes y psicológicos. Implicaciones en la práctica clínica: El uso de preparados postbióticos se ha ido implantando en diferentes países desarrollados debido a los beneficios que ha demostrado su utilización. Su aplicación tiene importancia en la labor de enfermería, tanto en el ámbito hospitalario como en atención primaria.
    Materias (normalizadas)
    Microorganismos
    Palabras Clave
    Postbiótico
    Disbiosis
    Microbiota intestinal - Beneficios
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60007
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-H2795.pdf
    Tamaño:
    773.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10