• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60034

    Título
    ¿Podemos vivir sin plasma? Revisión sistemática
    Autor
    Valdivieso Sánchez, Nayara
    Director o Tutor
    Valentín Mendoza, María RosarioAutoridad UVA
    Pastor Robles, María BelénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El plasma constituye la parte líquida de la sangre compuesto por agua y proteínas, participa en la defensa del organismo, la coagulación y regula la presión osmótica. Es un hemocomponente que se obtiene por medio de una aféresis o una donación de sangre total. Del plasma también se obtienen hemoderivados para la industria farmacéutica, se emplea en transfusiones y de forma innovadora en ramas de la medicina. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la importancia del plasma sanguíneo, dar a conocer sus nuevas aplicaciones y el papel de la enfermería durante la donación. Mediante la búsqueda realizada en DIALNET/PUBMED/SCIELO/COCRHANE/MEDLINE se ha llevado a cabo una revisión sistemática en la cual se analizan 14 artículos. Se emplearon los operadores booleanos “AND” y “OR”. La búsqueda se limitó a artículos publicados en los últimos 7 años en inglés, portugués y castellano. Tras la estrategia de selección se escogieron los artículos con los criterios de la tabla 2. Se obtuvieron un total de 569 artículos y tras la aplicación de los filtros se redujeron a 14. Los datos obtenidos sobre obtención y aplicaciones del plasma analizan los beneficios de su empleo en diferentes ámbitos, la importancia de la selección del donante y los cuidados de enfermería en la donación y detección de posibles efectos adversos. A pesar de estos resultados, encontramos estudios que los ponen en duda. La reducción de las reservas de plasma está relacionado con la falta de información respecto a la obtención y aplicaciones del plasma sanguíneo. El papel de la enfermería en la atención al donante es una parte importante para asegurar futuras donaciones.
    Materias (normalizadas)
    Hematología
    Plasma
    Materias Unesco
    3205.04 Hematología
    Palabras Clave
    Plasma
    Plasmaféresis
    Hemocomponente
    Hemoderivado
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60034
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-H2820.pdf
    Tamaño:
    576.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10