• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60037

    Título
    El impacto en la calidad de vida de los pacientes sometidos a laringectomía total. Una revisión sistemática
    Autor
    Méndez San Martín, Andrea
    Director o Tutor
    Martín Sánchez, RafaelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Zusammenfassung
    La laringectomía total ofrece un abordaje curativo para pacientes con cáncer de laringe avanzado. Los pacientes experimentan consecuencias funcionales, psicológicas y emocionales muy fuertes, afectando a su calidad de vida. Es imprescindible conocer las necesidades de los pacientes laringectomizados para que la sociedad las comprenda, implementar una rehabilitación global incluyendo vocal y olfativa, conocer el cambio de identidad que sufren tras la cirugía, y descubrir el papel de la enfermería en la educación para la salud. Describir el impacto en la calidad de vida de los pacientes laringectomizados, determinar qué método rehabilitador de voz es el más eficaz, identificar las ventajas y complicaciones de las prótesis de voz, considerar la rehabilitación de la percepción olfativa tras la cirugía, conocer su implicación en la autoexpresión e identidad de la persona y analizar el papel de enfermería con estos pacientes. Se ha realizado una revisión sistemática a través de los documentos seleccionados en las bases de datos PubMed, Elsevier, Springer Link y Wiley Online Library, escogiendo 11 artículos publicados en los últimos cinco años. El impacto en la calidad de vida que sufren los pacientes laringectomizados afecta directamente a su salud mental. El método más eficaz de rehabilitación vocal es la prótesis de voz con punción traqueoesofágica. Mientras que la rehabilitación de la percepción olfativa reduce el grado de discapacidad autopercibida. La persona laringectomizada sufre un cambio en su identidad tras la cirugía, apareciendo diferentes maneras de llevarlo. El papel de enfermería es ayudar a que el paciente realice su propio autocuidado de forma efectiva
    Materias (normalizadas)
    Tumores
    Traqueotomía
    Laringe
    Materias Unesco
    3207.13 Oncología
    Palabras Clave
    Laringectomía total
    Calidad de vida
    Prótesis de voz
    Rehabilitación olfativa
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60037
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31137]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-H2821.pdf
    Tamaño:
    550.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10