• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60117

    Título
    El Folklore segoviano en Educación Infantil
    Autor
    Pérez Calle, Jennifer
    Director o Tutor
    Molina Soria, MiriamAutoridad UVA
    López Pastor, Víctor ManuelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Abstract
    Este Trabajo de Fin de Grado (TFG) tiene como principal finalidad fomentar el aprendizaje del folclore segoviano a través de la motricidad en la etapa de Educación Infantil (EI). Para ello, se ha diseñado y puesto en práctica un programa de intervención en un aula de ocho niños del primer curso del segundo ciclo de EI. Asimismo, se han diseñado unos instrumentos de evaluación para recoger la información y poder analizarla después; éstos son: el cuaderno del profesor, una lista de control individual, una ficha de autoevaluación docente y una ficha de observación con escala numérica. Los resultados obtenidos son muy positivos: los niños han experimentado y vivenciado lo que es el folklore segoviano. También, se ha corroborado la importancia de la globalidad de los ámbitos y la necesidad de trabajar en las aulas de EI la expresión musical y corporal. Como limitaciones de TFG destaca la puesta en práctica en un grupo-clase reducido y una duración de las sesiones de 30 minutos. Como futuras líneas de investigación, sería recomendable trabajar propuestas similares de aprendizaje y música tradicional en la etapa de EI, así como también, poder realizarlo en otros colegios o cursos superiores para poder comparar resultados.
    Materias Unesco
    5801 Teoría y Métodos Educativos
    6301.03 Folklore
    Palabras Clave
    Folklore segoviano
    Educación infantil
    Expresión corporal
    Expresión musical
    Programa de intervención
    Departamento
    Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60117
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    4-EL FOLKLORE SEGOVIANO EN EDUCACIÓN INFANTIL.pdf
    Tamaño:
    2.660Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10