• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60134

    Título
    Asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la frecuencia de trastornos gastrointestinales en estudiantes del grado de Enfermería
    Autor
    Olmo González, Beatriz del
    Director o Tutor
    Castro Alija, María JoséAutoridad UVA
    Ruiz-Tovar Polo, Jaime
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    Los trastornos gastrointestinales son una afección del tracto digestivo cuyos síntomas varían desde meteorismo, rectorragias, tenesmo, estreñimiento, diarrea, etc. disminuyendo la calidad de vida de aquellas personas que los padecen. Cada vez su diagnóstico es más frecuente en la población joven, asociándose de forma directa con la dieta. Por ello se destaca la importancia de concienciar acerca de los beneficios de la dieta mediterránea, asociando la falta de adherencia a esta dieta con la aparición de los trastornos gastrointestinales y de otros órganos y sistemas. Nuestro objetivo es explorar si la aparición de trastornos gastrointestinales en los estudiantes del Grado de Enfermería está asociada a la falta de adherencia a la dieta mediterránea. Se llevó a cabo un trabajo de investigación observacional y transversal en los estudiantes del Grado de Enfermería, enviando vía email dos encuestas validadas; el cuestionario Kidmed y la escala GSRS. La edad media de los encuestados es de 21,8 ± 3,8; siendo 78,8% mujeres y 21,2% hombres. Los síntomas gastrointestinales más frecuentes fueron: el meteorismo, el vacío estomacal y el estreñimiento. La mayoría de los estudiantes presentan una adherencia moderada a la dieta mediterránea. Los síntomas gastrointestinales tienen una frecuencia muy reducida en los estudiantes del Grado de Enfermería. La adherencia a la dieta mediterránea es moderada en la población estudiada. El tamaño muestral es insuficiente para obtener resultados concluyentes sobre la asociación entre la adherencia a la dieta mediterránea y la aparición de síntomas gastrointestinales.
    Materias (normalizadas)
    Estómago - Enfermedades
    Intestinos - Enfermedades
    Palabras Clave
    Trastorno gastrointestinal
    Dieta mediterránea
    Estudiantes del Grado de Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60134
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H2778.pdf
    Tamaño:
    634.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10