• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60220

    Título
    Hipersomnias: a propósito de un caso
    Autor
    Blanco Pericacho, Andrea
    Director o Tutor
    Yugueros Fernández, María IsabelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    Las hipersomnias son un conjunto de trastornos del sueño caracterizados por la presencia de excesiva somnolencia diurna y que influyen de manera muy importante en la calidad de vida de los pacientes que las padecen. Una de ellas es la narcolepsia, un trastorno en el que se encuentran alterados los mecanismos del control del sueño y la vigilia. Se subdivide en 2 tipo: tipo 1 con presencia de cataplejía y tipo 2 sin cataplejía. Tiene una prevalencia de entre 200 y 500 casos por cada 100.000 habitantes. Su diagnóstico se basa, entre otros aspectos, en una latencia del sueño disminuida y la presencia de periodos SOREM (sleep-onset REM period). Su tratamiento se limita a paliar los síntomas, en particular, la excesiva somnolencia diurna y la cataplejía. Otro trastorno que pertenece a este grupo es la hipersomnia idiopática, un trastorno del sueño crónico funcional cuya prevalencia es muy difícil. Se subdivide en 2 tipos en función de si se acompaña o no de períodos de sueño prolongado o no. Su diagnóstico es muy complicado y se basa en la existencia de una latencia del sueño disminuida y la exclusión de una narcolepsia. Su tratamiento se basa en el tratamiento sintomático de la somnolencia. Por último, hablaremos de la hipersomnia recurrente más frecuente, el síndrome de Kleine-Levin, caracterizado por la existencia de episodios de duración variable en los que el paciente presenta somnolencia junto con cambios cognitivos y comportamentales. Su diagnóstico es difícil pudiéndose confundir con enfermedades psiquiátricas y se basa fundamentalmente en la historia clínica. El tratamiento farmacológico en este tipo de pacientes no ha demostrado grandes beneficios, por lo que su tratamiento se basa en buena higiene del sueño junto y proporcionar un ambiente tranquilo y seguro al paciente durante los episodios.
    Materias (normalizadas)
    Sueño, Trastornos del
    Palabras Clave
    Narcolepsia
    Excesiva somnolencia diurna
    TLMS
    Hipersomnia idiopática
    Síndrome de Kleine-Levin
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60220
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M2875.pdf
    Tamaño:
    1.288Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10