• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60246

    Título
    En el síndrome de piernas inquietas, ¿es más efectiva la rotigotina en comparación con el pramipexole? Una revisión sistemática
    Autor
    Bulnes Labrador, Carmen Beatriz
    Director o Tutor
    Arauzo Palacios, DanielAutoridad UVA
    Ibáñes Jalón, Elisa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    El síndrome de piernas inquietas es un trastorno neurológico sensitivo- motor crónico, que se relaciona con el sueño. Existe una necesidad de mover las extremidades inferiores para aliviar los síntomas, sobre todo por las noches. Esta patología tiene una prevalencia del 10% en la población, siendo más frecuente en el sexo femenino y en pacientes de edad avanzada. Con el paso de los años, las terapias han ido evolucionando, siendo el tratamiento de primera línea los agonistas dopaminérgicos. El objetivo del trabajo es revisar los dos tratamientos más utilizados en el síndrome de piernas inquietas primario, para comparar su eficacia, tolerancia y efectividad a largo plazo. La conclusión que podemos deducir indica que la rotigotina y el pramipexole han sido bien tolerados y eficaces en todos los grupos de pacientes, sin embargo, el parche de rotigotina ofrece un mantenimiento continuo de los síntomas gracias a su forma de administración. No se han encontrado diferencias significativas entre sexos ni etnias. El parche de rotigotina tiene mayor efectividad en tratamientos a largo plazo, y ha demostrado ser responsable de menores tasas de aumento iatrogénico frente al pramipexole.
    Materias (normalizadas)
    Neurología
    Palabras Clave
    Síndrome de piernas inquietas
    Rotigotina
    Enfermedad de Willis – Ekbom
    Pramipexole
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60246
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M2878.pdf
    Tamaño:
    1.628Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10