• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60343

    Título
    Determinación del grado de discapacidad de los pacientes con alta miopía
    Autor
    Fernández Pedruelo, Daniel
    Director o Tutor
    Coco Martín, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La miopía alta (MA), se define por una refracción < -6.00 dioptrías, se habla de miopía patológica (MP) si en la MA aparecen cambios degenerativos en la retina, y el término maculopatía miópica (MM) se reserva para cuando esos cambios afectan a la mácula, la región del ojo responsable de la visión central y en detalle. La aparición de complicaciones en la MA como desprendimiento de retina, MM, y glaucoma, implica un riesgo significativamente elevado de desarrollar discapacidad visual y ceguera y no debemos olvidar que la prevalencia de esta enfermedad está aumentando de forma preocupante. Por ello, los objetivos de este estudio fueron determinar la frecuencia y grado de discapacidad visual (DV) en pacientes con MA, describir las complicaciones retinianas que la causan con más frecuencia, y comparar los resultados del grado de discapacidad visual cuando se mide con diferentes escalas. Se trata de un estudio prospectivo, transversal y observacional. Se utilizó un Optotipo ETDRS para medir la AV, un frontofocómetro y un autorefractómetro para calcular el equivalente esférico, un biómetro para medir la longitud axial, un retinografo y un tomógrafo óptico de coherencia para evaluar las lesiones retinianas. Para evaluar el grado de DV se analizaron los datos de AV aplicando la escala CIE10, que se analizó por ojo y por paciente tomando los datos del mejor ojo, y la escala Wecker. El análisis estadístico se realizó con el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS). Se Analizaron 98 pacientes (196 ojos), 27 varones y 71 mujeres con una edad media de 51+15,15 años. Treinta y cinco ojos (17,9%) tenían neovascularización (NV), 27 (13,8%) mácula en cúpula, 21 (10,7%) maculopatía traccional, 14 (7,1%) desprendimiento de retina (DR) y 13 (6,6%) atrofia foveal, aunque algunos ojos tenían más de una de esas lesiones, siendo la asociación más frecuente NV+atrofia. Se asociaron con la presencia de DV de forma significativa el agujero de mácula (p=0,001), la NV (p=0,0002), la atrofia foveal (0,0000005), el DR (p=0,000006), la ambliopía (p=0,00006) y la mácula en cúpula (p=0,007). Diez pacientes tenían DV moderada y 2 tenían DV severa según la CIE10. Veinticuatro pacientes (24,6%) tenían algún grado de discapacidad según la escala Wecker, aunque un 7,1% (n=7) de los 72 pacientes sin incapacidad tienen sin embargo algún grado de DV por CIE10 en un ojo. Como conclusión, un porcentaje significativo de pacientes con MA presentaba niveles de visión que se ajustaban a las definiciones de DV tanto medida por CIE10 como por Wecker, pero la segunda detecta más casos que la primera. La causa más importante de DV fue la neovascularización macular asociada o no a atrofia foveal.
    Materias (normalizadas)
    Visión, Trastornos de la
    Personas con discapacidad visual
    Materias Unesco
    3201.09 Oftalmología
    Palabras Clave
    Miopía alta
    Discapacidad visual
    Escala cie10
    Escala wecker
    Neovascularización macular miópica
    Maculopatía miópica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60343
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2913.pdf
    Tamaño:
    838.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10