• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6041

    Título
    ¿ Es posible la Intervención Dietética dentro del tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico?
    Autor
    Vicente Ferreras, Sonia
    Director o Tutor
    Fernández Gómez, José María FidelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Zusammenfassung
    En este trabajo se ha intentado hacer una puesta al día del Síndrome de Ovario Poliquístico para entender, posteriormente, el abordaje dietético-nutricional que se ha estudiado en las mujeres con esta patología. Para ello, en primer lugar se explica lo que es el Síndrome de Ovario Poliquístico y las posibles causas que podrían producir esta patología. A continuación, se explicará cómo se diagnostica este trastorno por los diferentes criterios que existen. A continuación, se comentará tanto la clínica de este trastorno como algunas de las complicaciones que pueden aparecer a largo plazo. Al final del trabajo, se encontrará la parte que más interesa desde nuestro ámbito, el de la nutrición humana y la dietética: se hace una revisión de artículos científicos, estudios de intervención y revisiones sistemáticas sobre las posibles medidas dietéticas que se pueden llevar a cabo para mejorar la fisiopatología del Síndrome de Ovario Poliquístico.
    Materias (normalizadas)
    Ovarios - Enfermedades
    Regímenes alimentarios en las enfermedades
    Departamento
    Ovario poliquístico, Síndrome de - Tratamiento
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6041
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M-N130.pdf
    Tamaño:
    309.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10