• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60517

    Título
    Utilidades de la capnografía en enfermería en el paciente adulto. Revisión sistemática
    Autor
    Cabo López, Pablo de
    Director o Tutor
    Fadrique Millán, Laura NatividadAutoridad UVA
    Velasco Martín-Calero, María
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La capnografía es una monitorización continua no invasiva de la ventilación, que mide el CO2 presente en el aire exhalado por el paciente (EtCO2). Se empleó de forma habitual en la práctica anestésica en Europa desde 1970 y en Estados Unidos desde 1980. Actualmente, se ha convertido en un estándar emergente de la atención en los servicios de urgencias y cuidados intensivos. El objetivo de este trabajo es analizar y describir las diferentes utilidades que tiene la monitorización mediante capnografía en el paciente adulto para el personal de enfermería. Se realizó una revisión sistemática utilizando las bases de datos científicas PubMed, Scielo, Dialnet y Cochrane. Se emplearon los descriptores: “capnografía, enfermería, utilidad, usos”, el operador booleano “AND” y se limitó la búsqueda a publicaciones posteriores al 2010 en español e inglés. Tras aplicar los criterios de inclusión y exclusión, se incluyeron en la revisión 10 artículos que cumplían los criterios de calidad científica según PRISMA y STROBE. Se dividieron en las siguientes categorías: capnografía en RCP, en la evaluación de la vía aérea, en la enfermedad pulmonar, en trastornos metabólicos, en procedimientos con sedación y analgesia, y capnografía en el shock hipotensivo. Como conclusión, la capnografía es una herramienta importante para el personal de enfermería que ha demostrado su utilidad ante diferentes situaciones clínicas, influyendo en la seguridad del paciente y permitiendo la predicción de los resultados. Sin embargo, son necesarios más estudios e investigaciones basadas en la evidencia para evaluar la aplicación de esta herramienta.
    Materias (normalizadas)
    Respiración artificial
    Enfermería
    Palabras Clave
    Capnografía
    Utilidad
    Usos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60517
    Derechos
    embargoedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2775.pdfEmbargado hasta: 2025-12-31
    Tamaño:
    1.300Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10