• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60571

    Título
    Percepción de los procesos de inclusión en atención a los aspectos de la religión islámica en las escuelas de Educación Primaria
    Autor
    Di Marco Sánchez, María Beatriz
    Director o Tutor
    Carrasco Campos, ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SegoviaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumo
    Durante las últimas décadas, a raíz de las guerras y también a causa del veloz desarrollo industrial de las principales capitales, se ha desembocado la globalización del sistema económico neoliberal, por lo que los movimientos migratorios han aumentado de manera progresiva provocando un trastorno en las estadísticas de población. De este modo, las ciudades albergan cada vez mayor pluralidad de nacionalidades, de culturas, de creencias y de religiones, y, del mismo modo que la estructura social se está transformando continuamente, las instituciones deberán de seguir el ritmo de cambio. Las aulas en las escuelas son el reflejo de la sociedad, es por eso que cada vez encontramos mayor diversidad en nuestros alumnos, un aspecto desde luego positivo, que les enriquece a ellos en primer lugar y a su educación en consecuencia. En este trabajo se estudió la percepción de los procesos de inclusión en atención a los aspectos de la religión islámica que se llevan a cabo en las escuelas de Educación Primaria en Madrid. Se realizó bajo el enfoque cualitativo, siendo el estudio realizado en una población de informantes clave de seis padres y madres, dos docentes, así como de seis niños y niñas de educación primaria, seleccionados por muestreo de caso típico ideal. Para recolectar la información se utilizó como técnica la entrevista en profundidad. Para la validez, confiabilidad y análisis de los resultados se recurrió a la comparación y contraste de datos. Se logrará la reflexión sobre la percepción de los procesos de inclusión tratando de entender los motivos por lo que hay que incluir la religión islámica en la escuela o por el contrario si es mejor mantener la asignatura como hasta ahora ha hecho el currículo.
    Materias Unesco
    5801.07 Métodos Pedagógicos
    6104.02 Métodos Educativos
    Palabras Clave
    Educación intercultural
    Inclusión
    Población musulmana
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60571
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-B. 2040.pdf
    Tamaño:
    563.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10