Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAndrés Asenjo, Beatriz de es
dc.contributor.authorRuiz de la Torre, Patricia
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2023-08-17T09:06:47Z
dc.date.available2023-08-17T09:06:47Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/60690
dc.description.abstractLa pandemia Covid-19 ha producido un gran impacto en los Servicios de Cirugía de los hospitales del Sistema Nacional de Salud. Es de especial interés, conocer cómo la disminución de la actividad asistencial ha podido influir en el pronóstico del cáncer colorrectal en dicha época. El objetivo de este trabajo es comparar la morbimortalidad a los 30 días entre los pacientes intervenidos durante la pandemia y antes de la misma, la tasa de reingreso, el estadio tumoral y la estancia hospitalaria. Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. La muestra obtenida está formada por pacientes intervenidos quirúrgicamente de cáncer colorrectal durante la pandemia, desde el 1 de julio de 2020 hasta 1 de enero de 2021 (casos) y pacientes intervenidos desde el 1 de julio de 2019 hasta el 1 de enero de 2020 (controles). Se recogieron las siguientes variables: demográficas: edad, sexo, IMC; analíticas: hemoglobina, hematocrito, albúmina, marcadores tumorales (CEA, Ca 19-9); Quirúrgicas: grado ASA, tiempo quirúrgico, reintervención quirúrgica, estancia hospitalaria, morbilidad; anatomopatológicas: clasificación TNM. Se estudiaron 72 pacientes con cáncer colorrectal, 31 en el grupo control y 41 en el grupo de casos. Del total, 43 fueron varones y 29 mujeres, con una edad media de 73 años sin diferencias significativas poblacionales. En el momento de la recogida de datos se han encontrado 8 fallecimientos sin relación directa con el cáncer colorrectal. Los valores analíticos de hemoglobina, hematocrito, albúmina, CEA y Ca 19-9 no reflejaron diferencias significativas entre los dos grupos. La estancia hospitalaria presentó una duración media de 10,42 días y el tiempo quirúrgico de 174,35 minutos, siendo la técnica quirúrgica más utilizada la vía laparoscópica. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas ni en el tiempo quirúrgico ni en la estancia hospitalaria (p>0,05). Se reintervinieron a 8 pacientes por complicaciones postquirúrgicas (infección de la herida y dehiscencia de la anastomosis intestinal) y metástasis a distancia, 2 pacientes sufrieron dehiscencia de la anastomosis y 16 presentaron complicaciones de tipo infeccioso; no hallándose diferencias estadísticamente significativas. Como conclusión, la pandemia por Covid-19 no ha influido la morbimortalidad, en el estadio tumoral, en el reingreso ni en la estancia hospitalaria en los pacientes intervenidos de cáncer colorrectal. Sin embargo, las infecciones de la herida quirúrgica han sido más prevalentes en los pacientes intervenidos durante la pandemia.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectColon - Cánceres
dc.subjectEpidemiases
dc.subject.classificationCOVID-19 (Enfermedad)es
dc.subject.classificationSARS-CoV-2 pandemiaes
dc.subject.classificationCáncer de colones
dc.subject.classificationCáncer colorrectales
dc.titleInfluencia del Covid-19 en el pronóstico del cáncer colorrectal durante la pandemiaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco3207.13 Oncologíaes


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem