Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorGalán García, María
dc.contributor.editorEdiciones Universidad de Valladolid 
dc.date.accessioned2023-08-23T10:56:53Z
dc.date.available2023-08-23T10:56:53Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.citationCastilla. Estudios de Literatura; Núm. 14 (2023) pags. 251-266
dc.identifier.issn1989-7383
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/60902
dc.description.abstractLa obra de Lope de Vega se caracteriza por el recurso a la simulación autobiográfica, con un juego permanente en el que realidad y ficción se entrecruzan para transmitir al lector la sensación de que está ante un relato verídico. Partiendo de esta premisa, el propósito de este trabajo es desentrañar la configuración del yo lírico lopesco, tomando como referencia el poemario sacro del Fénix, Rimas sacras (1614) y, sobre todo, el soneto “XVIII. Este texto, del que se exploran las fuentes e influencias, sirve como ejemplo característico de la construcción de un yo que, sin dejar de ser ficticio, juega a ser reflejo del Lope real.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourceCastilla. Estudios de Literatura
dc.titleJuego de espejos en la construcción del yo lírico lopesco. El caso del soneto “XVIII” de las Rimas sacras (1614)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.24197/cel.14.2023.251-266
dc.relation.publisherversionhttp://revistas.uva.es/index.php/castilla/article/view/juego_espejos_construccion_yo_lirico_lopesco_rimas_sacras
dc.identifier.publicationfirstpage251
dc.identifier.publicationissue14
dc.identifier.publicationlastpage266
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem