• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros
    • Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros - 2023 - Núm. 260
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS DE L' UNIVERSITÉ
    • Revistas de la UVa
    • Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros
    • Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros - 2023 - Núm. 260
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60935

    Título
    Historia de la fabricación y consumo de pastas alimenticias en España
    Autor
    Martínez Moreno, Fernando
    Solís Martel, Ignacio
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Documento Fuente
    Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros; Núm. 260 (2023) pags. 298-314
    Résumé
    En este artículo se pretende conocer la historia de la fabricación y consumo de pastas alimenticias en España. Históricamente, la producción de pasta era muy pequeña (fideos principalmente) y se concentraba en el este del país. Sin embargo, a partir del último tercio del siglo XIX la producción de pasta (en pequeñas fábricas y semiartesanal) se incrementa en todo el país. La mayoría de las fábricas estaban en Cataluña, aunque también había muchas en Andalucía e Islas Baleares. Después de la Guerra Civil la fabricación y el consumo de pastas se volvió a incrementar nuevamente. Desde la segunda mitad del siglo XX comienza un proceso de concentración de la producción en grandes empresas que emplean métodos industriales, mientras que muchas empresas pequeñas y medianas van desapareciendo. En 2020, las cuatro empresas más importantes concentraron el 90% de la producción nacional de pastas, cuando en 1995 ese porcentaje había sido del 68%. En la actualidad, las grandes empresas siguen manteniendo el control, al mismo tiempo que ha aumentado el consumo de pasta fresca envasada.
    ISSN
    2605-0323
    DOI
    10.24197/reeap.260.2023.298-314
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/reeap/article/view/historia_fabricacion_consumo_pastas_alimenticias
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60935
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Revista Española de Estudios Agrosociales y Pesqueros - 2023 - Núm. 260 [19]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    revistas_uva_es__reeap_article_view_historia_fabricacion_consumo_pastas_alimenticias_5367.pdf
    Tamaño:
    328.6Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10