• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61117

    Título
    El debate sobre la despenalización de la prostitución
    Autor
    Fresneda Gutiérrez, Pilar
    Director o Tutor
    Álvarez Álvarez, María AraceliAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Derecho
    Abstract
    Desde épocas remotas hasta el día de hoy, ha existido un oficio notoriamente estigmatizado, invisibilizado e incluso calificado de forma peyorativa: la prostitución. A ello se suma el limbo jurídico en que se encuentra la cuestión prostitucional en nuestro país; que no es más que fruto de la moral latente en el contexto socio-cultural del momento, moral que no debe ser tan solo considerada como una única y comunitaria, sino también teniendo en cuenta las diversas morales individuales pertenecientes a cada individuo aisladamente considerado. El objetivo es claro: lograr la elaboración y aplicación de una regulación basada en un modelo jurídico de entre los existentes (ya sea de forma pura o heterogénea), por medio del cual paliar los efectos negativos que ocasiona la prostitución, tanto en quien la ejerce como en terceras personas. Regulación que contemplaría la laboralización, acerca de la cual me pronunciaré en el trabajo abordando no solamente la cuestión de su admisibilidad, sino también aportando posibles regulaciones o aportaciones en la materia. Sin embargo, dicho objetivo legislador se ve obstaculizado por un profundo debate filosófico acerca de la admisibilidad de la intervención estatal en la prostitución y hasta qué punto puede el Estado imponer una moral sobre sus ciudadanos. Así las cosas, en este trabajo analizaremos la prostitución desde una perspectiva subjetiva, la moral, así como en el marco típico de nuestro ordenamiento jurídico, relacionándola con los diversos derechos con los que puede conculcar.
    Materias Unesco
    5605.05 Derecho Penal
    Palabras Clave
    Prostitución
    Trabajo sexual
    Abolicionismo
    Reglamentarismo
    Paternalismo jurídico
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61117
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-N. 2139.pdf
    Tamaño:
    590.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10