• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61220

    Título
    Determinación del número de tarjetas en circulación en la metodología Kanban
    Autor
    Doral Yagüe, Fernando
    Director o Tutor
    Arauzo Arauzo, José AlbertoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela de Ingenierías IndustrialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Ingeniería en Organización Industrial
    Resumen
    El sistema Kanban es una metodología que comenzó a implantarse a mediados del siglo pasado en Japón. Su gran objetivo es reducir el trabajo en curso y optimizar cada uno de los procesos de una fábrica. La metodología Kanban persigue que la producción se realice en función a una demanda real en cada instante: sistema pull. Todo ello nos lleva, además, a una reducción en los inventarios, ya que solo se produce lo que se necesita en ese instante. En este contexto, en este trabajo de fin de grado (TFG) se estudia un resumen de todo tipo de herramientas (metaheurísticas, métodos puramente matemáticos, etc.) que existen hoy en día para obtener el número óptimo de tarjetas Kanban. Además, se ha desarrollado en Microsoft Excel una simulación de una línea de producción para poder comprobar de primera mano cómo puede influir el número de tarjetas y otros parámetros.
     
    Kanban System is a methodology that began to be implemented in the middle of the last century in Japan. Its great goal lis to reduce work in process and optimize each of the processes of a factory. Kanban methodology pursues that production is carried out based on current demand (pull system). Its a great change, because formerly production was carried out base don future demand (push system). It causes a reduction in the inventory level, because it is only produced what is demanded in that moment. In this context, in this Final Degree Project (TFG), a summary of all the methods used to calculate the optimal number of Kanban cards and the optimal lot size is studied. In addition, I have developed a simulation of a production line that implements Kanban system using Microsft Excel to discuss all the benefits of Kanban System.
    Materias Unesco
    5311.09 Organización de la Producción
    Palabras Clave
    Tarjeta Kanban
    Trabajo en curso
    Contenedores
    Centro de trabajo
    Just in Time
    Departamento
    Departamento de Organización de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61220
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-I-2653.pdf
    Tamaño:
    2.265Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10