• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61320

    Título
    Ateroesclerosis basada en estudio anatómico del corazón. Consideraciones nutricionales
    Autor
    Santamaría López, Elizabeth
    Director o Tutor
    San José Crespo, Isabel JuliaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Résumé
    La ateroesclerosis se caracteriza por la formación de placas en forma de parches (ateromas) en la capa íntima que rodea la luz de las arterias de mediano y gran tamaño. Las placas contienen lípidos, células inflamatorias, células musculares lisas y tejido conectivo. Los principales factores de riesgo para el desarrollo de esta enfermedad son otras patologías como la dislipemia y la diabetes, además de antecedentes familiares y la vejez; pero está especialmente relacionada con el estilo de vida sedentario, la obesidad y la hipertensión arterial. Para conocer más sobre el desarrollo de esta patología, se ha realizado un estudio anatómico de las principales estructuras afectadas, el corazón y sus vasos más cercanos. La disección se complementó con una búsqueda bibliográfica en la que se incluyeron artículos relacionados con el colesterol, la obesidad, la ateroesclerosis y las dietas cardiosaludables. Muchos son los nutrientes presentes en los alimentos, que tienen efectos protectores contra el desarrollo de ateroesclerosis; incluyendo los fitoesteroles, los ácidos grasos poliinsaturados, los polifenoles, las vitaminas y la fibra dietética. Es por ello que el mejor modelo dietético aconsejado tanto para la prevención como para el tratamiento y estabilización de pacientes con ateroesclerosis es la Dieta Mediterránea, sobre las dietas hipograsas que hasta hace poco tiempo eran la opción a seguir. Se propone una tabla de recomendación de alimentos, en base a su cantidad y calidad de grasa, la cual se usará para la elaboración de un modelo de menú de 3 días, calibrado, según las guías alimentarias y pirámides de Dieta Mediterránea, el cual se propone al final del trabajo.
    Materias (normalizadas)
    Cardiovascular, Aparato – Enfermedades
    Regímenes alimentarios
    Materias Unesco
    3207.04 Patología Cardiovascular
    Palabras Clave
    Ateroesclerosis
    Ateroma
    Colesterol
    Obesidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61320
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-N3099.pdf
    Tamaño:
    2.336Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10