• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61339

    Título
    Estudio de la dinámica del potencial de membrana y el Ca2+ intracelular en el músculo liso vascular
    Autor
    Valle López, Alejandra
    Director o Tutor
    López López, José RamónAutoridad UVA
    Portillo de la Fuente, Ana MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Ingeniería Biomédica
    Resumo
    La hipertensión es una de las enfermedades asociadas a la disfunción del músculo liso más comunes, con una elevada prevalencia en España y numerosos factores de riesgo asociados. Con el fin de comprender los mecanismos subyacentes a este trastorno, se busca realizar un estudio multidisciplinar acerca de los cambios experimentados en la dinámica del músculo liso vascular. Ya se ha demostrado el aumento en las resistencias vasculares y en la presión arterial en aquellos que padecen hipertensión, pero aún se desconocen con precisión los procesos que ocurren a nivel celular para contribuir a su desarrollo. Actualmente, la mayoría de los estudios realizados en este ámbito involucran modelos animales, generalmente especies de rata y de ratón, simulando experimentos en el laboratorio. Sin embargo, esto supone un proceso muy delicado, costoso y en ocasiones incierto. Además, en este entorno contribuyen numerosas condiciones no fácilmente controlables, lo que impide plantear hipótesis prometedoras, ya que no se pueden tener en cuenta todos los factores que intervienen en el proceso. En este contexto, surge la necesidad de desarrollar un modelo computacional basado en ecuaciones diferenciales que permita estudiar aspectos relacionados con la hipertensión de manera segura y ágil. Se plantea así un modelo de célula de músculo liso vascular basado en dos modelos matemáticos desarrollados previamente, empleando en su diseño parámetros y variables extraídos de experimentos con ratas y ratones. Este modelo simulará las condiciones de una célula completa, asumiendo ciertas simplificaciones y adaptaciones que permitan analizar los mecanismos de la respuesta contráctil durante tiempos suficientemente largos. Así mismo, se buscará encontrar relaciones y dependencias entre las variaciones del potencial de membrana y de la contracción con algunas variables del modelo, con el fin de modular estas respuestas y plantear ciertas hipótesis. El objetivo general consistirá en reproducir las condiciones reales de una célula de músculo liso vascular, pudiendo adaptar su comportamiento y comparar los resultados obtenidos con dos cepas de ratones con las que generalmente se realizan los experimentos relacionados con la hipertensión: BPN o normotensa y BPH o hipertensa. A partir del modelo generado se plantean ciertas hipótesis que se comprobarán computacionalmente mediante diversos protocolos. Entre ellos, se realizará un análisis exhaustivo de la respuesta contráctil y el potencial de membrana y su dependencia con factores dependientes de cloruro, como su concentración intracelular y la permeabilidad de sus canales dependientes de calcio. Los resultados se compararán con los extraídos de experimentos reales, así como se plantearán nuevas hipótesis con el fin de ser testadas en futuras investigaciones. Se demostrará la eficacia del modelo para reproducir situaciones reales a niveles cualitativos y cuantitativos, así como se comentarán las limitaciones encontradas en su desarrollo, junto a los aspectos de la realidad que no se han logrado simular correctamente. En definitiva, se pretende resaltar la importancia de modelos de este calibre en la investigación científica actual, siendo de gran utilidad para plantear nuevas dianas que contribuyan en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades como la hipertensión.
    Materias (normalizadas)
    Hipertensión arterial
    Cardiovascular, Aparato - Enfermedades
    Materias Unesco
    3207.04 Patología Cardiovascular
    Palabras Clave
    Células de músculo liso
    Canales iónicos
    Potencial de membrana
    Hipertensión
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61339
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-IB3030.pdf
    Tamaño:
    2.731Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10