• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6216

    Título
    Hábitos alimenticios de los niños. ¿Cuál es el rol de la publicidad?
    Autor
    Rojo Gómez, Daniel
    Director o Tutor
    López Pastor, Ana TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Publicidad y Relaciones Públicas
    Abstract
    Mi motivación es conocer si realmente los niños entienden los anuncios y cómo esto afecta a su percepción de la realidad. El interés que me llevó a esta primera aproximación fue indagar hasta qué punto la publicidad afecta a los hábitos alimenticios de los niños tratando de averiguar en la relación existente entre ambos, realizando una primera encuesta que sirviera de pretest. Consciente de la magnitud de este objetivo el trabajo que se presenta en una primera aproximación al mismo. Dado que uno de los problemas cada vez más importantes es la obesidad infantil, en este trabajo de fin de grado nos aproximamos a analizar la influencia de la publicidad y sus posibilidades para ir transformando este problema. Tras una consulta bibliográfica y análisis de contenido de algunos spots relacionados con el tema, decidí realizar una encuesta a más de 100 niños de entre 7 y 14 años en Castilla y León. Los resultados fueron que los niños con sobrepeso ven más televisión que los niños de peso adecuado y que no son conscientes de los numerosos impactos publicitarios que reciben y del grado de influencia de los mismos en sus hábitos alimenticios. Algunas de las conclusiones a que se llega es que se debería cumplir más estrictamente la regulación publicitaria existente, y tomar conciencia por parte de las administraciones públicas, educativas, docentes, padres y niños de la importancia de la información y comunicación persuasiva sobre hábitos alimentarios y nutricionales.
    Materias (normalizadas)
    Niños-Alimentación
    Publicidad-Aspecto social
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6216
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-N.155.pdf
    Tamaño:
    1.105Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10