• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6249

    Título
    Siglo XXI, Ciudad de México: las partituras silentes del rock
    Autor
    Quezada Rivero, Emmanuel Santiago
    Director o Tutor
    Vicente Mariño, MiguelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la ComunicaciónAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Máster en Comunicación con Fines Sociales: Estrategias y Campañas
    Résumé
    La capacidad de asociar al rock con la transgresión y temas sociales fue una característica sustantiva del género a finales del siglo XX. En la Ciudad de México el rock ha perdido esta esencia contestataria y sus contenidos apuntan hacia la interiorización y los sentimientos. Los efectos de la postmodernidad se ven reflejados en las dinámicas de composición de las agrupaciones capitalinas. Los discursos han mutado hacia parámetros hedonistas, el escenario de la Ciudad de México se satura de tendencias globales, se ha perdido identidad, el género adquiere más plasticidad y apuesta por conceptos inocuos. La presente investigación académica explora los signos vitales del rock capitalino para interpretar hacia dónde se enfocan sus planteamientos discursivos, por qué hay un desinterés en tópicos sociales y hasta qué grado sería posible retomar un empeño revulsivo. La propuesta comunicativa que forma parte de este documento intenta reactivar valores críticos, se intenta llevar al rock hacia un punto medio donde es posible fusionar parámetros de entretenimiento y al mismo tiempo ofrecer un enfoque reflexivo capaz de nutrir a la opinión pública en pro de un desarrollo social.
    Materias (normalizadas)
    Música rock-Aspecto sociológico
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6249
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7071]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFM-N.3.pdf
    Tamaño:
    1.438Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10