• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62761

    Título
    El sexismo en el lenguaje administrativo. Una propuesta de acción en el ámbito de los servicios universitarios
    Autor
    Mozo Rodríguez, Beatriz
    Director o Tutor
    Rodríguez Sumaza, María del CarmenAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Máster en Estudios Feministas e Intervención para la Igualdad
    Resumen
    La lengua no es solo un vehículo de comunicación. Es también un mecanismo de transmisión de valores, modelos y estereotipos que pueden contribuir a perpetuar las desigualdades sociales existentes. Los procedimientos gestionados desde las Administraciones se expresan habitualmente a través de un lenguaje caracterizado por el uso del masculino genérico. Este uso sexista del lenguaje tiene como principal consecuencia la invisibilidad de gran parte de la población a la que va destinada, la femenina, por lo que se hace necesario una revisión de la jerga administrativa. Este trabajo tiene como objetivo principal el estudio del empleo del lenguaje administrativo no sexista en los procedimientos y la normativa administrativa de una institución académica, la Universidad de Valladolid (UVa), con el fin de diseñar una propuesta de acción que permita el empleo de una terminología más alineada con el principio de igualdad entre los sexos en determinados servicios. Para ello se procede en primer lugar a una revisión de la normativa existente y de la literatura científica al respecto. A continuación, para el diagnóstico de la situación del tema en la UVa se realiza un análisis crítico de una serie de documentos básicos y normativa interna y, a partir del empleo de entrevistas en profundidad, se recoge la percepción, experiencia y demandas de una serie de profesionales de la entidad. Todo ello permite diseñar una propuesta participada de intervención dirigida a mejorar la sensibilidad, formación y competencias del personal de la entidad en el uso de un lenguaje administrativo más sensible al género.
    Materias Unesco
    6309.09 Posición Social de la Mujer
    6114.17 Percepciones y Movimientos Sociales
    Palabras Clave
    Lenguaje no sexista
    Lenguaje administrativo
    Formación
    Intervención
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62761
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7039]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFM-L667.pdf
    Tamaño:
    1.486Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10