• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63020

    Título
    Causas del actual proceso inflacionario en la Zona Euro y USA
    Autor
    Cruz León, Carlos de la
    Director o Tutor
    Herrera Revuelta, JulioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Abstract
    El presente trabajo analiza las causas del actual proceso inflacionario, siendo especialmente relevante dado el contexto marcado por la crisis del COVID-19 y el conflicto en Ucrania. Tras años de dificultades de los bancos centrales para cumplir con el objetivo del 2% de inflación en la eurozona y con tasas de inflación entorno al 2% en Estados Unidos, recientemente se ha producido un incremento de esta. En junio de 2022 la tasa de inflación suponía un 10,6% en la zona euro y un 9,1% en los Estados Unidos. En el análisis efectuado se han identificado, por una parte, perturbaciones de oferta como la subida de los precios de la energía y de las materias primas, junto con otros problemas de abastecimiento y logística ocasionados por la crisis de la COVID-19. Por otra parte, se ha detectado un crecimiento de la demanda motivado por las políticas expansivas tanto monetarias como fiscales para salir de la crisis. Estos escenarios se analizarán utilizando modelos de oferta y demanda agregadas en competencia imperfecta para observar los efectos de estas perturbaciones en la economía.
    Materias Unesco
    5307 Teoría Económica
    5310 Economía Internacional
    Palabras Clave
    Inflación
    Oferta agregada
    Demanda agregada
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63020
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-E-1881.pdf
    Tamaño:
    1.108Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10