• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6309

    Título
    Algunas aplicaciones del índice de propensión
    Autor
    Fraile Valderrey, Antonio
    Director o Tutor
    Menendez Fernández, José AntonioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Estadística
    Abstract
    Cuando se comparan dos tratamientos mediante la asignación de una muestra de individuos a cada uno de ellos, se denomina Índice de Propensión a la probabilidad de que un individuo sea asignado a uno de ambos tratamientos. La técnica estadística que hace uso del Índice de Propensión fue introducida por P. Rosenbaum y D. Rubin en estudios observacionales cuando se trata de estimar el efecto de un determinado tratamiento teniendo en cuenta una serie de covariables observadas. Mediante el Índice de Propensión se trata de controlar el sesgo de selección y de confusión inherentes a los estudios observacionales y que dificulta la valoración del efecto de cada tratamiento. En este trabajo presentamos varias técnicas asociadas, entre las que se destacan el emparejamiento y la estratificación. Las técnicas basadas en el Índice de Propensión están basadas en el modelo causal para datos observacionales desarrollado por D. Rubin.
    Materias (normalizadas)
    Muestreo (Estadística)
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6309
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32187]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-G606.zip
    Tamaño:
    1.425Mb
    Formato:
    application/zip
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10