• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63219

    Título
    La sucesión en la empresa familiar.
    Autor
    Chaves Díaz, Beatriz
    Director o Tutor
    Vázquez Villamediana, Diego FranciscoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del TrabajoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Resumo
    En el estudio realizado he querido comenzar definiendo que es una empresa familiar, sus características, sus valores y su aportación a la sociedad para destacar la importancia económica que tiene en nuestro país este tipo de empresas. En España nuestras empresas familiares se caracterizan por tener una pequeña dimensión y esto tiene un impacto directo en la competitividad del propio tejido empresarial y de la economía en su conjunto. Nuestras empresas familiares de mayor dimensión han sabido adaptarse para buscar oportunidades más allá de nuestras fronteras y ello les hace tener una visión multidimensional que les permite ser más fuertes y competitivas. La sucesión en este tipo de empresas conlleva un traspaso de propiedad, pero también de emociones y posibles conflictos. La sucesión afecta, por tanto, al ámbito empresarial y al familiar. La sucesión es un proceso complejo que requiere una correcta planificación para llegar a buen término. Es importante que el fundador elija al sucesor más idóneo ya que aquí comenzará el proceso de sucesión. Como podremos observar en este trabajo, un traspaso gradual de la empresa de fundador a sucesor es lo mejor para ambas partes. En este estudio incluyo también una parte práctica, donde ofrezco datos estadísticos y planteo un supuesto práctico donde plasmo lo estudiado en el desarrollo de este tema. En el supuesto práctico se recrea un protocolo familiar donde el fundador deja establecido los puntos más importantes de la futura gestión de la empresa. Con el protocolo familiar, se asegura la continuidad de la empresa definiendo el papel que juega cada uno de ellos y se deja definido como se van a resolver los problemas y/o conflictos que puedan surgir en el futuro en la empresa.
    Materias Unesco
    5311.04 Organización de Recursos Humanos
    6109.03 Planificación y Evaluación Puestos de Trabajo
    Palabras Clave
    Empresa familiar
    Sucesión
    Planificación
    Empleo
    Protocolo familiar
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63219
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-L3660.pdf
    Tamaño:
    8.208Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10