• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63379

    Título
    Impacto socioeconómico de la actividad cinegética en España
    Autor
    Flores Sánchez, Álvaro
    Director o Tutor
    Niño Amo, MartaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de ComercioAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Comercio
    Zusammenfassung
    La actividad cinegética, se trata de una actividad histórica, arraigada al territorio español desde tiempo inmemorial, donde el 87% del territorio es declarado de aprovechamiento cinegético. Esta actividad tiene repercusiones significativas desde el punto de vista económico, supone la supervivencia de innumerables zonas rurales, generación de puestos de trabajo tanto directos como indirectos, y atrayendo a numerosos agentes económicos que participan de la actividad cinegética antes, durante y después de las capturas de las piezas. Además, el modelo económico persigue el abastecimiento de los cotos privados, cuya superficie asciendo al 65%, donde junto con la modalidad de caza social, orientado a garantizar la caza a todos los segmentos de la población, independientemente de variables sociodemográficas como el nivel de renta o estudios, otorga a los cazadores residentes y no residentes, a practicar en condiciones de igualdad la caza en el momento actual.
    Materias Unesco
    5303.01 Contabilidad Financiera
    3105.08 Caza
    Palabras Clave
    Caza, zonas rurales, economía
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63379
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31045]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-J-498.pdf
    Tamaño:
    888.5Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10