• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63773

    Título
    Bio-impresión 3D y ELR’s aplicada a la regeneración de cartílagos
    Autor
    Galarza García, Jhon Stivens
    Director o Tutor
    Rodríguez Cabello, José CarlosAutoridad UVA
    Santos García, María MercedesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de CienciasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Máster en Técnicas Avanzadas en Química. Análisis y Control de Calidad Químicos
    Resumo
    La ingeniería de tejidos cartilaginosos es un campo altamente interdisciplinario que se enfoca en desarrollar injertos o implantes de tejido capaces de reemplazar, reparar o mejorar el tejido dañado o ausente en el cuerpo humano [1]; [2]. Tradicionalmente, los injertos o implantes se obtienen de fuentes alogénicas (de otro individuo), sintéticas o autólogas (del propio paciente). Sin embargo, estos enfoques tienen limitaciones importantes. Los injertos alogénicos conllevan riesgos de rechazo inmunológico, transmisión de enfermedades y reabsorción por el cuerpo. Los materiales sintéticos pueden desencadenar respuestas inmunitarias, causar infecciones o incluso resultar en la expulsión del implante [1]; [2]. Una solución prometedora involucra el diseño de injertos sintéticos utilizando componentes que se encuentran en la matriz extracelular. Dentro de esta línea de investigación, el grupo de investigación conocido como G.I.R. Bioforge está desarrollando biopolímeros llamados recombinámeros tipo elastina, conocidos como "ELR’s". Los ELR presentan una excelente biocompatibilidad, biodegradabilidad y bioactividad, además de tener propiedades mecánicas ajustables [3]. La bio-impresión 3D ofrece una solución ideal para crear prótesis e injertos que imiten la estructura de los tejidos naturales. Los biopolímeros ELR's, al compartir similitudes bioquímicas y metabólicas con la matriz extracelular del cartílago, permiten la creación de injertos bio-sintéticos de alta calidad. En este Trabajo de Fin de Máster se ha utilizado la bio-tinta "ZS-EI-ELR" cargada con condrocitos de conejo para imprimir andamios, previamente diseñados mediante programas CAD, los cuales tendrán posibles aplicaciones en regeneración de cartílago. A través de técnicas de expansión celular, se han generado cantidades significativas de condrocitos, los cuales fueron mezclados con el biopolímero y, así, obtuvimos la bio-tinta. De esta manera, hemos podido evaluar la viabilidad celular en un entorno tridimensional. Además, en este proyecto se ha iniciado la investigación de un nuevo proceso de lisis celular, etapa crucial en la producción de los biopolímeros "ELR". Este nuevo proceso de lisis celular se plantea con el propósito de proporcionar información sobre la escalabilidad del proceso, lo que podría ser fundamental para futuras aplicaciones industriales. En este sentido, se investigó un proceso de congelación rápida inducida por nitrógeno líquido como método alternativo para la ruptura celular de las bacterias responsables de la producción del bio-polímero. Se llevó a cabo pruebas en paralelo para comparar el rendimiento obtenido con los métodos convencionales utilizados en la bio-producción de estos polímeros y el nuevo método propuesto.
    Palabras Clave
    Bio-impresión 3D
    Regeneración de tejidos
    Condrocitos
    Tejido osteocondral
    Departamento
    Departamento de Física de la Materia Condensada, Cristalografía y Mineralogía
    Departamento de Química Orgánica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63773
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-G1838.pdf
    Tamaño:
    3.711Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10