• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Ver item
    •   Página inicial
    • PRODUÇÃO CIENTÍFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63949

    Título
    mestissima mia vita de stefano limido (milán, 1605): contemplar, escuchar, sentir el dolor de la virgen maría
    Autor
    Rioja Fernández, Ana VerónicaAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2023
    Editorial
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y Letras
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    no publicado
    Resumo
    El compositor Stefano Limido publica en Milán un libro de madrigales dedicados a la Virgen María. En la fecha de su impresión, 1605, Limido se encuentra viviendo en España, puesto que ostenta el cargo de violín en la corte de Felipe III desde 1599. Para responder al interrogante de por qué toma la decisión de publicar en Italia a pesar de la distancia, se hace necesaria la realización de un análisis del contenido del impreso, de los textos de los madrigales, así como de una panorámica de la vida devocional tanto de Milán como de la corte española durante ese periodo, entornos de la vida del compositor. La edición del madrigal Mestissima mia vita, aportando la reconstrucción de la perdida voz del tenor y su análisis a nivel musical, textual y retórico, completa el presente estudio.
    Materias (normalizadas)
    Música - España - Siglo XVI-XVII - Historia y crítica
    Materias Unesco
    62 Ciencias de las Artes y las Letras
    Palabras Clave
    madrigal espiritual, Milán, Inmaculada Concepción, devoción, meditación.
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/63949
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/draft
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Artículos de revista [326]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    ARTÍCULO MESTISSIMA DEF.pdf
    Tamaño:
    872.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Descripción:
    Artículo principal
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 UnportedExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10