• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc)
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PUBLICATIONS SCIENTIFIQUES
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc)
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65101

    Título
    E3.2_Metodología de replicabilidad de Soluciones basadas en la Naturaleza en áreas industriales
    Autor
    Caz Enjuto, María del Rosario delAutoridad UVA Orcid
    Sánchez Escudero, ClaudiaAutoridad UVA
    Sánchez Íñiguez-de la Torre, Isabel
    Editor
    Comisión Europea
    Año del Documento
    2023
    Résumé
    En las áreas industriales se hace ineludible incorporar SbN, entre otras cosas porque estos espacios tienen grandes dimensiones y funcionan, con frecuencia, como islas duras insertadas en los tejidos urbanos de otro tipo, sin conexión con ellos. Pero no solo por ello, también es relevante renovarlas implementando SbN por su papel estratégico dentro de la economía de las ciudades y del bienestar de la ciudadanía. Renaturalizar estos ámbitos es complejo, pero puede cumplir una función “ejemplarizante” de cara al estímulo para que otras posibles áreas de oportunidad urbanas y complejas incorporen este tipo de soluciones. La metodología que se presenta incluye epígrafes habituales en este tipo de documentos y otros que no suelen incluirse. Así, se incluyen cuestiones básicas como: conocimiento del entorno (estructura urbana, detección de elementos y/o espacios de oportunidad); análisis previos (condiciones físicas del espacio, análisis de las normativas sectoriales y de las ordenanzas municipales, análisis/conocimiento técnico de diferentes SbN y de especies vegetales; mantenimiento. Pero también se considera importante tener en cuenta otras cuestiones, como: gestión de tiempos, financiación y participación.
    Patrocinador
    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación 0599_INDNATUR_2_E, financiado por la Comisión Europea a través del programa INTERREG POCTEP.
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65101
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/updatedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Otros Documentos (Monografías, Informes, Memorias, Documentos de Trabajo, etc) [36]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    E3.2_Metodología de replicabilidad de NbS en áreas industriales.pdf
    Tamaño:
    5.927Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10