• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
    • DEP50 - Capítulos de monografías
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66058

    Título
    «“Sanar sin botica y sin doctor”: El médico pintor, de Enríquez Gómez».
    Autor
    Urzáiz Tortajada, HéctorAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Editorial
    De Gruyter
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    La medicina en la Edad Moderna desde el prisma de las Humanidades, Berlín, 2023, pp. 119-133.
    Abstract
    Uno de los tópicos mas frecuentados en la literatura española del Barroco es la sátira contra los médicos, asunto que ha sido estudiado sobre todo en la prosa novelesca y la poesía burlesca. En el caso del teatro puede estudiarse también una presencia curiosa de este tópico temático en bastantes obras, y con un sentido diverso. Así, en Antíoco y Seleuco, de Moreto, hay una brillante pasaje de este tipo, que se alinea con la función cómica del gracioso pero que no deja de tener una interesante imbricación con el argumento principal de la obra, donde la Medicina se convierte en protagonista. Otra obra teatral de sesgo muy distinto donde ocurre algo similar es El médico pintor, de Enríquez Gómez, que además cuenta con la circunstancia añadida de haber sufrido censura en diversos momentos. Y hay otras varias obras teatrales áureas con pasajes censurados donde se hacía alusión a los médicos; nuestro trabajo plantea un recorrido por estas piezas para observar las modificaciones textuales que sufrieron.
    Materias (normalizadas)
    Literatura Española
    Palabras Clave
    Teatro. Censura. Siglo de Oro. Biblia. Inquisición
    ISBN
    ISBN 978-3-11-099095-9
    Patrocinador
    Este trabajo forma parte del proyecto de investigación: MCI-FEDER PID2019-104045GB-C52
    Version del Editor
    https://www.degruyter.com/
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66058
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP50 - Capítulos de monografías [180]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    Sanar sin botica.pdf
    Tamaño:
    21.98Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10