• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66212

    Título
    Eficacia de la Fisioterapia en el tratamiento de las cefaleas cervicogénicas. Revisión bibliográfica
    Autor
    Benito Riesco, Daniel
    Director o Tutor
    García Lázaro, Sandra MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    Introducción: las cefaleas suponen un problema de salud a nivel mundial debido a que pueden llegar a ser muy incapacitantes y suponen un alto gasto socioeconómico. Según la clasificación de la International Headache Society (IHS), se pueden concentrar los criterios diagnósticos de los diferentes tipos de cefaleas. De entre todas ellas, las que mayor relación guardan con la zona cervical, son la cefalea tensional (CT) dentro de las cefaleas primarias y la cervicogénica (CC), dentro de las secundarias. Objetivos: revisar la evidencia científica desde 2018 hasta la actualidad con el fin de conocer las técnicas de fisioterapia más efectivas para el tratamiento de las cefaleas de origen cervical. Material y métodos: se realizaron búsquedas bibliográficas en diferentes bases de datos (PubMed, PEDro, Scopus y Cochrane), seleccionándose finalmente un total de 7 artículos que se relacionaban con el objetivo. Resultados: analizando los resultados, el abordaje más comúnmente estudiado en los últimos 5 años parece ser la terapia manual (TM) con sus diferentes técnicas (manipulación, movilizaciones, técnicas sobre los tejidos blandos…), además del ejercicio físico y de fortalecimiento, la punción seca y combinación de varias técnicas. La TM resultó ser un tipo de tratamiento eficaz, en especial la manipulación y la movilización SNAG en el caso de las CC. La combinación de diferentes técnicas parece bastante eficaz, sin embargo, la punción seca necesitaría ser más estudiada en un futuro. Conclusiones: los tratamientos más efectivos desde el punto de vista de la fisioterapia son la terapia manual y el ejercicio (dando resultados favorecedores cuando se combinan). De todas formas y a pesar de la calidad moderada de los estudios, sería interesante realizar futuras investigaciones con mejor metodología y criterios de inclusión según el tipo de paciente.
    Palabras Clave
    Cefalea cervicogénica
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66212
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O-2266.pdf
    Tamaño:
    493.4Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10