• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66304

    Título
    Comparación de la electroestimulación funcional con la terapia de movimiento inducida por restricción para el tratamiento de pacientes con accidente cerebrovascular. Revisión sistemática.
    Autor
    Elías Caballero, Clara
    Director o Tutor
    Hernández Lazaro, HéctorAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    Introducción. El accidente cerebrovascular (ACV) es la patología neurológica más común que implica la alteración de la función cerebral. Supone un gran problema a nivel sanitario y social, al provocar distintas secuelas, en muchos casos discapacitantes, según el nivel y tipo de afectación. Estas pueden ocurrir tanto a nivel de las extremidades superiores como de las extremidades inferiores. Existen numerosas terapias para el tratamiento de las secuelas, como son la electroestimulación funcional (FES) y la terapia de movimiento inducida por restricción (CIMT). Objetivo. Analizar y conocer la eficacia de la CIMT y la FES como tratamiento para mejorar la función de las EEII en pacientes supervivientes de un ACV; y analizar cuál de ellas resulta ser más eficaz. Métodos. Se realizó una búsqueda en Pubmed, PEDro, Scopus y CINAHL sobre pacientes sobrevivientes de ACV. Los artículos incluidos utilizaron como tratamiento la FES o la CIMT y las compararon con la rehabilitación convencional. Las variables de resultado consideradas fueron la marcha, el equilibrio, la espasticidad y la función motora de las extremidades inferiores. Resultados. Se seleccionaron 11 ensayos clínicos aleatorizados (ECAS) cuyos resultados exponen que ambas terapias por separado muestran beneficios en algunas de las variables. No se encontraron estudios que confronten ambas intervenciones directamente, por lo que resulta complicada su comparación. La CIMT es beneficiosa en cuanto a la mejora de la marcha y la espasticidad, mientras que la FES es eficaz para restaurar la función motora. Conclusión. Tanto la CIMT como la FES tienen potencial para mejorar la marcha en pacientes sobrevivientes de ACV. Sin embargo, por la variabilidad en sus aplicaciones, es difícil saber cuál de las dos es más beneficiosa lo que lleva a poder abrir nuevas líneas de investigación futuras.
    Palabras Clave
    Accidente cerebrovascular.
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66304
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-2276.pdf
    Tamaño:
    1.282Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10