• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6639

    Título
    Revisión bibliográfica sobre la influencia de la baja visión en el estado socioemocional y la calidad de vida de los pacientes mayores
    Autor
    García Manjarrés, Marta
    Director o Tutor
    Coco Martín, Rosa MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA)Autoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Máster en Rehabilitación Visual
    Resumo
    En esta revisión bibliográfica se objetiva la dificultad de establecer una definición universal para la baja visión a lo largo de la historia. Se puede apreciar cómo los conceptos y definiciones han ido modificándose y evolucionando con el tiempo. Sólo la ceguera total o amaurosis implica ausencia de visión. Pero la mayoría de las personas a las que llamamos comúnmente “ciegas” conservan restos visuales que pueden ser útiles en su vida diaria. Así, entre la ceguera y la visión “normal” existe un amplio abanico de posibilidades que engloba la terminología de baja visión y de discapacidad visual (DV). Así, la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), brinda un lenguaje unificado y estandarizado para la descripción de la salud, incluyendo las definiciones de discapacidad visual, baja visión (BV) y ceguera. En España, sólo está definido estrictamente el concepto de ceguera legal, competencia de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE). Aunque, de forma global, se acepta que una persona tiene baja visión si no tiene la visión suficiente para realizar las actividades de su vida diaria. El cambio demográfico experimentado como consecuencia del aumento, en términos absolutos y relativos, de las personas mayores, se ha convertido en un tema importante y multidisciplinar que afecta y condiciona el desarrollo de diversas esferas de actuación cuando la baja visión afecta a este grupo poblacional. Nuestro mundo envejece y el envejecimiento implica cambios y tiene implicaciones importantes en el ámbito de la discapacidad funcional debido a la fuerte asociación entre ésta y el proceso de envejecimiento. En los países occidentales, las causas más comunes de discapacidad visual tienen una incidencia y prevalencia muy elevada entre la población de edad avanzada. Así, podemos plantearnos qué fue primero ¿envejecimiento y discapacidad visual? o ¿discapacidad visual y envejecimiento? 7 Por otra parte, no hay duda de que la discapacidad visual implica cambios que afectan a la calidad de vida de las personas. La calidad de vida es un concepto muy amplio influido de forma compleja por la salud física, el estado psicológico, el nivel de dependencia, las relaciones sociales y su relación con elementos esenciales del entorno. Por ello, son numerosos los estudios que relacionan la discapacidad visual, debida a cambios fisiológicos que disminuyen las funciones visuales, con la calidad de vida. De este modo, la discapacidad visual implica dificultades para realizar múltiples tareas de la vida diaria, básicas o no, desplazamientos, aumenta el riesgo de caídas y fracturas de cadera, aumenta la posibilidad de sufrir accidentes de tráfico, afecta también a las relaciones sociales y al estado emocional o psicológico de la persona, lo que implica pérdida de autonomía y en muchas ocasionas situaciones de dependencia, siendo éste un problema tanto sanitario como social que merece la pena conocer y abordar.
    Materias (normalizadas)
    Deficientes visuales
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/6639
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7002]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFM-M93.pdf
    Tamaño:
    395.6Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10