• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • WISSENSCHAFTLICHE ARBEITEN
    • Departamentos
    • Dpto. Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal
    • DEP17 - Artículos de revista
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66437

    Título
    Escenografía de una ópera española: Margarita la Tornera
    Autor
    Peruarena Arregui, JuanAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    1997
    Documento Fuente
    Revista de Musicología, Enero-Diciembre 1997, vol. 20, n. 1, p. 617-637.
    Zusammenfassung
    El estreno de Margarita la Tornera, leyenda lírica en tres actos con libreto de Carlos Fernández Shaw y música de Ruperto Chapí, la noche del 24 de febrero de 1909, se revela como un acontecimiento teatral de primer orden, no sólo por constituir un nuevo esfuerzo en el azaroso camino de la ópera española, sino porque, además, tenía lugar en el Teatro Real, tradicionalmente poco permeable al repertorio nacional. Si atendemos a las estadísticas que proporcionan algunos estudios sobre el Real madrileño, entre su inauguración, acaecida el 19 de noviembre de 1850, y 1925, comprobamos que se programan tan sólo treinta y cuatro títulos españoles (once de ellos ya estrenados) de dieciséis autores, en un total de ciento sesenta y una funciones. De todas estas obras es Margarita la Tornera la que más veces se representó, con un total de diecinueve pases, lo que atestigua un interés y favor del público a los que no fueron ajenos los particulares de la producción, la envergadura de su realización escénica, el aparato escenográfico y hasta los efectos especiales implementados para la consecución de un espectáculo a todas luces extraordinario.
    ISSN
    0210-1459
    Revisión por pares
    SI
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66437
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP17 - Artículos de revista [335]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    Arregui MLATORNERA ESCENOGRAFIA DE UNA OPERA ESPANOLA.pdf
    Tamaño:
    2.521Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10