• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Artículos de revista
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PRODUZIONE SCIENTIFICA
    • Departamentos
    • Dpto. Urbanismo y Representación de la Arquitectura
    • DEP72 - Artículos de revista
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66642

    Título
    De lo que se supone a lo que se ve: el tránsito de la visión simbólica a la perceptiva en la representación paisajista del Renacimiento
    Autor
    Linares García, FernandoAutoridad UVA Orcid
    Año del Documento
    2021-03-24
    Editorial
    Universidad de Valencia
    Descripción
    Producción Científica
    Documento Fuente
    EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, Marzo 2021, vol. 26, nº 41, pp. 56-69
    Abstract
    Este artículo resume el progreso de la mirada paisajística y su representación en la búsqueda estética del paisaje autónomo, principalmente durante la transición en el Renacimiento de la visión alegórica a la perceptiva, así como el dominio de la profundidad; fijando su atención en la evolución descriptiva y funcional de los fondos pictóricos: de ser simples acompañantes ornamentales de segundo plano a protagonistas plenos de la escena; prestando una atención especial a su significado. En menos de dos siglos, entre el XIV y el XVI, los artistas pasaron de pintar ideas a pintar cosas; es decir, del simbolismo narrativo a la iconicidad naturalista, aceptando al paisaje como género propio.
    Materias Unesco
    6201.99 Otras
    Palabras Clave
    Mirada paisajista
    representación del territorio
    símbolo
    paisaje
    historia del arte
    ISSN
    1133-6137
    Revisión por pares
    SI
    DOI
    10.4995/ega.2021.15233
    Version del Editor
    https://polipapers.upv.es/index.php/EGA/article/view/15233
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66642
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • DEP72 - Artículos de revista [90]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    PUBLICADO 15233-64900-1-PB.pdf
    Tamaño:
    26.48Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10