• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Máster UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66914

    Título
    Papel de los arbustos nodriza en la conservación de la biodiversidad de pastizales posminería en la montaña palentina
    Autor
    Manso Arribas, Miguel
    Director o Tutor
    Martínez Ruiz, CarolinaAutoridad UVA
    García Duro, JuanAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de Ingenierías AgrariasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2024
    Titulación
    Máster en Ingeniería de Montes
    Abstract
    La minería de carbón a cielo abierto ha generado importantes impactos en la montaña palentina; sin embargo, con el abandono de esta actividad, se han llevado a cabo trabajos de restauración tratando de alcanzar una revegetación rápida y, con ello, disminuir el riesgo de erosión e incrementar el valor ecológico y estético. Este es el caso de la zona de estudio, en Guardo, una mina rehabilitada a pastizal, donde Cytisus scoparius (L.) Link ha colonizado activamente y de manera natural el espacio. Es conocido el papel de algunos arbustos en la modificación del microambiente y la generación de nichos ecológicos que ayuden a otras especies a establecerse (efecto nodriza). Este mecanismo se conoce como facilitación y es más acusado en ambientes de elevado estrés abiótico, como una mina rehabilitada con sequia estival, suelos sin estructura, con escasos nutrientes y baja capacidad de retención de humedad; especialmente, si las anteriores condiciones coinciden con una alta presión de herbívoros. Por ello, se plantea, como objetivo de este trabajo, conocer el efecto que plantas aisladas de C. scoparius ejercen sobre la composición y diversidad de la comunidad herbácea. Para conseguirlo, se ha llevado a cabo un diseño experimental en el que se seleccionaron cinco plantas aisladas de C. scoparius de dimensiones similares y con suficiente distancia entre ellas para garantizar la independencia de las observaciones. Para cada planta, siguiendo las cuatro orientaciones principales (norte, sur, este y oeste), se anotó la composición de especies y su abundancia (porcentaje de cobertura) en siete cuadrados consecutivas de 20 x 20 cm a lo largo de un gradiente de distancia desde el centro del arbusto hacia las zonas abiertas: tres cuadrados bajo la cubierta del arbusto, uno en el borde y tres fuera. Para cada uno de los inventarios se calculó la diversidad, utilizando el Índice de Diversidad de Shannon, y sus dos componentes, la riqueza como el número total de especies que aparecen en el inventario y la equitatividad utilizando la fórmula de Pielou; también se analizó la diversidad beta y gamma, y la diversidad acumulada agrupando secuencialmente los inventarios. El análisis de correspondencias dirigido (DCA) realizado con los datos de abundancia identificó el efecto individual de la planta como factor principal, muy significativo, responsable de las diferencias en la composición florística entre los inventarios, seguido de la distancia al centro del arbusto. Sin embargo, la orientación no tuvo un efecto significativo sobre la composición florística de herbáceas. La respuesta individual de cada especie de planta a lo largo del gradiente de distancia se evaluó mediante los modelos de HOF y se obtuvo que, de las 37 especies modelizadas, el 39% seguía un modelo IV (curva simétrica unimodal), el 8% un modelo I (sin tendencia), el 22% modelo V (curva unimodal asimétrica) y el resto modelos II o III con tendencias ascendentes o descendentes. La diversidad de Shannon a nivel de inventario no mostró diferencias significativas con la distancia ni la orientación, mientras que sus componentes, riqueza y equitatividad, sí fueron significativamente diferentes a lo largo del gradiente de distancia. La riqueza por inventario aumentó ligeramente con la distancia mientras que en la equitatividad mostró la tendencia contraria. La diversidad de Shannon acumulada a lo largo del gradiente de distancia incrementó significativamente, independientemente de la orientación, a pesar de ser más marcado el aumento entre los inventarios bajo la leñosa en la orientación sur, como evidenciaron los modelos mixtos cuadráticos ajustados. La riqueza acumulada siguió la misma tendencia que la diversidad de Shannon, con pequeñas diferencias entre orientaciones en los valores encontrados, mientras que la equitatividad permaneció constante. Agrupando los inventarios de las siete distancias para cada orientación, la ßdiversidad no difirió significativamente entre orientaciones, sugiriendo que la heterogeneidad espacial generada por los arbustos aislados, desde el dosel hacia las áreas abiertas en estos pastizales, no está determinada por la orientación. Sin embargo, agrupando los inventarios de las cuatro orientaciones para cada distancia, la ß-diversidad disminuyó desde el centro del arbusto hacia las zonas abiertas, ajustándose a un Modelo Lineal Mixto cuadrático, lo que indica que los arbustos tienen efectos diferentes en las cuatro orientaciones principales bajo su cubierta y, por tanto, contribuyen a la heterogeneidad espacial en los pastizales en minas de carbón rehabilitadas. Se concluye que plantas aisladas de Cytisus scoparius ejercen un papel clave en la conservación de la biodiversidad de los pastizales posminería en la Montaña Palentina, al generar diferencias en la composición florística entre individuos y mayor diversidad beta bajo su cubierta, sin embargo, no se ha podido demostrar una influencia clara de la orientación.
    Materias Unesco
    3106 Ciencia Forestal
    3106.01 Conservación
    3103.10 Pastos
    Palabras Clave
    Facilitación
    Interacción plantaplanta
    Rehabilitación de minas a pastos
    Diversidad de herbáceas
    Departamento
    Departamento de Ciencias Agroforestales
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/66914
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Máster UVa [7034]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFM-L697.pdf
    Tamaño:
    3.176Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10