Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorTejero González, Ana
dc.contributor.authorLópez-Pérez, Héctor
dc.contributor.authorEspí-García, Fernando
dc.contributor.authorNavas-García, Luis M
dc.contributor.authorSan José Alonso, Julio
dc.date.accessioned2024-04-17T16:49:54Z
dc.date.available2024-04-17T16:49:54Z
dc.date.issued2022-04-19
dc.identifier.citationAppl. Sci. 2022, 12, 4098es
dc.identifier.issn2076-3417es
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/67197
dc.descriptionProducción Científicaes
dc.description.abstractLos centros de atención sanitaria son edificios que consumen mucha energía. El potencial de ahorro de energía está limitado debido a las normas de seguridad, especialmente en áreas de cuidados críticos como los quirófanos (OR). La reducción de los caudales de aire de impulsión durante los periodos desocupados, también llamada reducción o retroceso de la ventilación, se acepta como medida de eficiencia energética siempre que no comprometa la relación de presiones. Además, los retrocesos de temperatura y humedad relativa pueden introducir mayores ahorros de energía. Este trabajo tiene como objetivo estudiar el efecto que tiene un retroceso sobre la presión positiva del OR y el ahorro que se puede conseguir tanto en el suministro energético como en las emisiones de CO 2 . Para lograr este objetivo, se realizan cinco pruebas en dos quirófanos de un hospital público durante el verano, el invierno y la media temporada. Se aplica un retroceso sobre la base de un sensor de ocupación y se monitorea la diferencia de presión de los espacios quirófano adyacentes. Se miden las condiciones y los flujos de aire del aire exterior y de suministro, así como el consumo de energía del ventilador. Se observan pérdidas puntuales en la relación de presiones durante los períodos de ocupación por apertura de puertas pero no durante las operaciones de retroceso de la ventilación. El ahorro energético conseguido representó el 75% del consumo de gas natural y el 69% de la electricidad en las RUP. Las estimaciones anuales implican un ahorro económico de cerca de 20.000 euros y más de 100 toneladas de emisiones de CO 2 .es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isoenges
dc.publisherMDPIes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.subjectProducción científicaes
dc.subject.classificationhealth care facilities; hospitals; operating rooms; energy efficiency measures; unoccupied periods; setback; turndown; pressure relationshipes
dc.titleSafety and Energy Implications of Setback Control in Operating Rooms during Unoccupied Periodses
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/articlees
dc.identifier.doihttps://doi.org/10.3390/app12094098es
dc.relation.publisherversionhttps://doi.org/10.3390/app12094098es
dc.identifier.publicationfirstpage1es
dc.identifier.publicationissueAppl. Sci. 2022, 12es
dc.identifier.publicationlastpage12es
dc.identifier.publicationtitleApplied scienceses
dc.identifier.publicationvolume2022 12es
dc.peerreviewedSIes
dc.description.projectENTE REGIONAL DE LA ENERGÍA of the Regional Government of Castile and Leon (grant number EREN_2019_L2_UVA)es
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones
dc.subject.unesco3305.28 Regulaciones, Códigos y Especificacioneses


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem