• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67329

    Título
    Metodologías innovadoras: María Montessori y Reggio Emilia. Un estudio comparado.
    Autor
    Calonge Marín, Sara
    Director o Tutor
    González López, VictorAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Educación Infantil
    Zusammenfassung
    El presente trabajo de fin de grado tiene como objetivo analizar dos metodologías que nacieron bajo el amparo (herederas) del movimiento educativo de escuela nueva y que, en la actualidad, todavía tienen una gran importancia en el marco de la Educación Infantil: la pedagogía Montessori y la pedagogía de Reggio Emilia. Ambas comparten rasgos comunes al igual que presentan diferencias. A través de un estudio comparado siguiendo las bases de dicho método propuestas por Bereday (1968), se pretende analizar las semejanzas y diferencias de ambas pedagogías a través del estudio de unas unidades de comparación previamente definidas y explicadas. La presente investigación se centrará en el estudio del origen y desarrollo de las escuelas de Reggio Emilia y María Montessori y el análisis de las características de cada una, además de hacer una comparativa de ambas. También se investigará si actualmente existen en España centros o escuelas que lleven a cabo alguna de estas metodologías. Como ya conocemos, los métodos de educación alternativos existen en España desde hace décadas, se puede decir que enmarcamos la escuela nueva en el medio siglo preciso que va de 1889 hasta 1939. Estos se han ido integrando en la educación y conviven con los métodos tradicionales. Hay algunos que están como alternativa a los colegios “convencionales” y otros se encuentran dentro de estos colegios como nuevas propuestas. Haciendo referencia a la frase anterior cabe destacar que estos métodos están limitados al periodo de educación infantil, ya que es una educación no obligatoria y más flexible, es decir que no están marcadas por un currículo estricto. A diferencia del periodo posterior de educción primaria que ya es obligatorio y esta limitado por el currículo oficial de cada territorio. Es verdad que podemos observar que estas metodologías están integradas en la sociedad, pero no son tan recurrentes en cuanto a su elección por la población. Esto se debe a que en la sociedad busca un modelo común de formación que hace referencia al currículo nacional. Aunque cabe destacar que hoy en día los métodos Montessori están “muy de moda”. La presencia en la sociedad de estas denominadas escuelas alternativas ha dado lugar a que se realicen estudios e investigaciones que han intentado arrojar luz sobre los beneficios o déficits de estas pedagogías alternativas. Desde nuestra perspectiva parece necesario realizar un estudio comparado de los distintos modelos para así entender las diferentes opciones existentes y poder realmente valorar lo que aporta cada una. Todo lo expuesto anteriormente, podemos resumirlo, en que lo que pretendemos con este trabajo básicamente es aportar información útil a otros compañeros e invitar a la reflexión sobre los temas tratados y que sirva como una pequeña difusión e integración de estas ideas.
    Palabras Clave
    Método Montessori
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67329
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-O-2367.pdf
    Tamaño:
    425.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10