• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2023 - Núm. 25
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • UVA PUBLICATIONS
    • Revistas de la UVa
    • Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria
    • Hermeneus - 2023 - Núm. 25
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67571

    Título
    Gendering subtitles? Evidence from a Netflix corpus
    Autor
    Deckert, Mikolaj
    Hejduk, Krzysztof W.
    Banasiak, Jagoda
    Zatorska, Liliana
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Documento Fuente
    Hermēneus. Revista de traducción e interpretación; Núm. 25 (2023) pags. 133-167
    Abstract
    Partimos de la observación de que pares de lenguas como el polaco y el inglés muestran una asimetría muy atractiva: el polaco tiene los recursos estructurales para expresar el género gramatical en los sustantivos, mientras que el inglés los deja predominantemente indeterminados. Por lo tanto, un hablante de inglés puede decir convencionalmente «I am a nurse» (soy enfermera) independientemente del género del hablante, mientras que en polaco los hablantes masculinos/femeninos/no binarios probablemente utilizarían formas variables. Esta asimetría da lugar a opciones de traducción matizadas que este artículo pretende explorar. A partir de un corpus recién compilado de subtítulos de Netflix del inglés al polaco –que asciende a 3,5 millones de palabras–, examinamos cómo los traductores emplean 113 feminativos diferentes relacionados con la ocupación. Abordamos tres preguntas principales de investigación (RQ1-RQ3). La RQ1 se refiere a la frecuencia de los feminativos relevantes en nuestro corpus. La RQ2 trata de cómo se distribuyen los femeninos en las 284 producciones analizadas en el conjunto de datos. Por último, la RQ3 aborda la relación entre la frecuencia de los feminativos en los subtítulos de Netflix y la aceptabilidad de estos feminativos, a juicio de los hablantes.
    Materias (normalizadas)
    Filología
    ISSN
    2530-609X
    DOI
    10.24197/her.25.2023.133-167
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/hermeneus/article/view/8498
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67571
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Hermeneus - 2023 - Núm. 25 [38]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    revistas_uva_es__hermeneus_article_view_8498_5974.pdf
    Tamaño:
    2.448Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10