• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67806

    Título
    Intervención de la enfermera de triaje en la detección del ictus agudo en el servicio de urgencias. Revisión sistemática
    Autor
    Alfaro López de Vicuña, Oihane
    Director o Tutor
    Fernández Lázaro, DiegoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: La incidencia del ICTUS en Europa según la EHN (European Heart Network) se posiciona como la segunda causa de muerte más común, siendo responsable de más de 405 000 muertes cada año. En el contexto hospitalario del servicio de urgencias es la enfermera de triaje quien realiza la primera valoración, siendo esta importante en la detección del mismo. Su actuación es vital en enfermedades tiempo-dependientes como esta. Objetivo principal: Evaluar la relevancia de enfermería en la primera valoración del paciente con sintomatología compatible con ICTUS en el triaje de las urgencias hospitalarias. Metodología: Se realizó una revisión sistemática, planteada en torno a la pregunta PICO. Mediante al uso de bases de datos tales como Pubmed, Scielo, Scopus, Science Direct y Enfispo se encontró un total de 174 artículos. 5 fueron finalmente incluidos en la revisión en base a los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: Se encontraron resultados concluyentes respecto a los beneficios de integrar la figura de enfermera formada en ICTUS para el triaje de urgencias. Se obtuvieron resultados positivos en la disminución del tiempo puerta aguja, en la disminución de las secuelas en los 90 días posteriores y una mejor puntuación en las escalas mRS y NIHSS. Discusión: El fomento de la formación enfermera en ICTUS de urgencias resulta beneficioso, ya que se obtiene una mayor detección de casos en triaje y una mejora de la eficacia del servicio. De forma complementaria se consiguen mejores resultados a posteriori. Conclusión: La figura de la enfermera ICTUS en el triaje de los servicios de urgencias, puede resultar una mejora de la calidad asistencial ofrecida a los pacientes afectados.
    Palabras Clave
    Ictus
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/67806
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2521.pdf
    Tamaño:
    509.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10